Madrid acoge en noviembre el Festival de Otoño con 23 espectáculos de 16 países

Madrid acoge en noviembre el Festival de Otoño con 23 espectáculos de 16 países

La Comunidad de Madrid ha presentado la programación de la 43ª edición del Festival de Otoño, que se celebrará del 6 al 30 de noviembre en seis espacios culturales de la capital y en los municipios de San Lorenzo de El Escorial y Móstoles.

El festival propone un viaje escénico por Hispanoamérica, con 23 espectáculos y 18 producciones procedentes de 16 países.

Epicentro en Teatros del Canal y protagonismo hispanoamericano

El acto de presentación tuvo lugar este jueves en la Sala de Cristal de Teatros del Canal, donde el viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín, y la nueva directora del festival, la mexicana Marcela Díez, ofrecieron los detalles de esta edición. El evento, según Martín, "refuerza el vínculo cultural entre España e Hispanoamérica" a través de propuestas de teatro, música, danza y poesía con una presencia destacada de países como México, Colombia, Chile, Argentina o Uruguay.

La programación se desarrollará en Teatros del Canal, Condeduque, Teatro de La Abadía, Réplika Teatro, Sala Cuarta Pared y Teatro Pradillo, además de en San Lorenzo de El Escorial y Móstoles.

Más del 50% de la programación viene del otro lado del Atlántico

Marcela Díez subrayó que más de la mitad de los espectáculos proceden de América Latina, con una mirada compartida entre países que, aunque diversos, “se reconocen en su historia común”. Entre las propuestas destacan monólogos femeninos como Cachorro de León (Conchi León), El invencible verano de Liliana (Cecilia Suárez) y Hasta encontrarte (Vicky Araico), así como obras mexicanas como Réquiem para un alcaraván o Edipo: Nadie es ateo.

Desde Colombia llegará Labio de liebre, y desde Argentina, Los días afuera y El oficio de morir. Uruguay estará representado con Las cosas que perdimos en el fuego y Ofrenda para el monstruo. Por parte de Chile, la compañía Teatrocinema presentará Historia de Amor.

Presencia europea y mirada al futuro de la escena joven

El festival mantendrá una sólida presencia europea con espectáculos de Francia, Grecia, Alemania, Ucrania, Portugal y Canadá, además de una adaptación ucraniana de La vida es sueño dirigida por Ignacio García y Oleg Zamyatin.

Una de las grandes apuestas será la conexión con el público joven: casi un tercio de la programación se dirige a esta franja. Destacan montajes como DUB, del coreógrafo francés Amala Dianor, que fusiona danzas urbanas como el voguing y el breaking, y Odiseas, de la compañía La Mecánica, que incorpora tecnología móvil en escena.

También participarán el griego Christos Papadopoulos con My Fierce Ignorant Step y el portugués Marco da Silva Ferreira con Fcking Future*, combinando folclore y ritmos urbanos africanos.

Música, poesía y un cierre sinfónico

La propuesta artística se completa con montajes como De Púrpura y Melancolía, del dúo Emilia y Pablo, y Andábamos maravillados, de la poeta y actriz Violeta Gil, uno de los estrenos absolutos. La clausura estará a cargo de la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), dirigida por Alondra de la Parra, con un programa musical que incluye a Gershwin, Prokofiev y Revueltas.

El Festival de Otoño se consolida así como una de las grandes citas escénicas del calendario cultural madrileño, con propuestas para todos los públicos, una mirada transatlántica y una fuerte apuesta por las nuevas generaciones.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.