fbpx

¿Qué visitar y hacer en Belmonte de Tajo?

¿Qué visitar y hacer en Belmonte de Tajo?

La ciudad española de Belmonte de Tajo está situada en el sureste de la Comunidad Autónoma de Madrid, es uno de los 23 municipios que conforman el área informal de Madrid conocida como zona de Las Vegas (Tierra del Tajo y Huertas) y la histórica Alcarria de Chinchón se encuentra a 55 kilómetros de la capital. En 2018 contaba con 1627 habitantes.

Aunque pudo haber habido un asentamiento anterior, Belmonte de Tajo consta en la historia ya a finales del siglo XI, tras la reconquista. Los Caballeros de Santiago jugaron un papel importante en la conquista y población de la zona de Pozuelo de Belmonte, antiguo nombre de la ciudad.

Existen documentos de juicios y disputas por la propiedad de estos territorios entre la citada orden militar y el obispo de Segovia, a quien perteneció Pozuelo de Belmonte, durante los siglos XIII y XIV, tal y como consta en la documentación de donación del Rey Alfonso VIII y Las Navas.

Los tres lugares que no te debes perder en una escapada a Belmonte de Tajo

Plaza de la Constitución

La Plaza de la Constitución de Belmonte de Tajo fue construida a finales del siglo XIX y alberga el ayuntamiento. Su forma circular la convierte en plaza de toros durante las fiestas patronales de mayo y septiembre, y se celebran corridas y concursos.

Aunque es posible que el edificio se beneficiara de los restos del edificio original. La edificación utilizó materiales y técnicas constructivas propias de la época: muros de mampostería sellados con mortero, vertidos y encolados, forja realizada con viguetas de madera, cubierta con teja curva sobre armaduras de madera, juntas remachadas y tablones en el pórtico de fundición.

Los acabados son soportados sobre pedestales de piedra en Colmenar. Junto a la plaza en lo alto de la ciudad se encuentra la renacentista Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Estrella.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Estrella

El templo data del siglo XVI, época del Renacimiento, pero como fue una línea de frente durante la Guerra de Sucesión Española a principios del siglo XVIII, fue muy dañada y restaurada con elementos barrocos.

Durante la Guerra Civil Española, la iglesia fue saqueada y el interior quemado. El templo fue renovado entre 2010-2012, exteriormente con limpieza de piedra y remoción de elementos como estaba previsto inicialmente, e interiormente con el derribo de la capilla posterior.

Esta reconstrucción restauró el trazado original de la iglesia. El templo es del siglo XVI y conserva restos de una iglesia anterior del siglo XIII.

Ermita de San Isidro, antigua Ermita de la Virgen de la O

El edificio es de planta cuadrada y está construido en mampostería, con arcos apuntados y contrafuertes cilíndricos originales de mampostería. También del siglo XVI, tiene bóveda de crucería. Originalmente fue la antigua Ermita de Nuestra Señora de la O.

Completamente destruido durante la Guerra Civil Española, fue restaurado en 1949 y se trasladó allí la imagen de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores. El edificio de planta cuadrada es de mampostería, con bóvedas de crucería y contrafuertes cilíndricos originales, también de mampostería.

El techo es de teja árabe. Conserva únicamente el edificio original, el reloj y una pequeña cruz latina a cuyos pies se puede ver la inscripción 'Ermita Virgen de la O'.