Descubren un agujero negro 36.000 millones de veces mayor que el Sol

Descubren un agujero negro 36.000 millones de veces mayor que el Sol

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado uno de los agujeros negros más masivos jamás observados en el universo, cuya masa se estima en 36.000 millones de veces la del Sol.

Este hallazgo, que roza el límite teórico de lo que puede existir, se encuentra en el corazón de una galaxia extremadamente lejana, situada a unos 5.000 millones de años luz de la Tierra.

El agujero negro forma parte de la estructura conocida como la Herradura Cósmica, una de las galaxias más masivas registradas hasta la fecha. Esta galaxia actúa como una lente gravitacional, deformando el espacio-tiempo y desviando la luz de una galaxia situada en segundo plano, lo que produce un espectacular anillo de Einstein con forma de herradura.

El estudio, publicado recientemente en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, señala que esta gigantesca concentración de masa fue identificada mediante una combinación innovadora de dos técnicas astronómicas: las lentes gravitacionales y la cinemática estelar, que analiza el movimiento de las estrellas alrededor del centro galáctico.

Un agujero negro inactivo, pero de enorme influencia gravitatoria

Lo más relevante del hallazgo es que el agujero negro no está activo. Es decir, no está devorando materia ni emitiendo grandes cantidades de energía, como ocurre en los cuásares. Su detección ha sido posible únicamente gracias a su intensa influencia gravitatoria sobre la luz y el movimiento de las estrellas de su galaxia anfitriona. "Este descubrimiento demuestra que incluso los agujeros negros más silenciosos pueden ser detectados si se utilizan los métodos adecuados", afirmó el investigador Carlos Melo, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil), autor principal del estudio.

Según el profesor Thomas Collett, de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido), "esta es una de las diez masas más elevadas jamás medidas para un agujero negro, y probablemente la más grande". A diferencia de otras estimaciones indirectas, el método utilizado en esta investigación ofrece una medición más precisa y confiable, incluso en sistemas tan lejanos como este.

La Herradura Cósmica: una galaxia fósil sin compañeras

Una característica destacada de esta galaxia es que se trata de un grupo fósil. Este tipo de estructuras se forma cuando varias galaxias colapsan en una sola, dando lugar a una galaxia aislada de gran masa. En estos casos, los agujeros negros de las galaxias absorbidas también acaban fusionándose, lo que podría explicar la existencia de un agujero negro tan masivo.

"Este sistema representa el punto final tanto de la formación de galaxias como de la evolución de los agujeros negros", añadió Collett. La investigación sugiere que, a medida que las galaxias crecen, canalizan gas hacia el centro, alimentando al agujero negro, aunque no toda esta materia termina en él. Parte se transforma en energía y se libera al espacio, impidiendo la formación de nuevas estrellas.

Implicaciones para el futuro de la Vía Láctea

Nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, contiene en su centro un agujero negro de unos 4 millones de masas solares. Actualmente se encuentra inactivo, pero los astrónomos creen que podría reactivarse en el futuro. Se espera que la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda colisionen en unos 4.500 millones de años, lo que podría provocar un nuevo periodo de actividad intensa y la aparición de un cuásar en el centro de la galaxia resultante.

El descubrimiento del agujero negro en la Herradura Cósmica se produjo mientras los investigadores analizaban la oscuridad de la galaxia. Según el equipo, el uso combinado de lentes gravitacionales y cinemática estelar abre una nueva vía para estudiar los agujeros negros ultramasivos que permanecen ocultos en los rincones más remotos del cosmos.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.