La concejal delegada de Medioambiente y Movilidad, Inés Sabanés, repasa en una entrevista para Madrid Actual la problemática de los atascos, la contaminación de Madrid y, por consecuencia, las restricciones al tráfico. Sabanés cree que la bicicleta es el "modo habitual de desplazamiento al trabajo y al centro de estudios de muchos madrileños".
-Pregunta. ¿Cuál cree que es el motivo de los atascos y cómo se puede mejorar?
-Respuesta. La congestión del tráfico en Madrid es consecuencia de todo un modelo de ciudad que ha priorizado en muchas ocasiones la utilización del vehículo privado, de las infraestructuras viarias y de transporte disponibles, y de la política desarrollada en los últimos años en relación con el transporte público.
La actuación del gobierno municipal está presidida por la promoción de una movilidad sostenible y eficiente, que incluye acciones enfocadas a la planificación del tráfico en la ciudad. Con esta finalidad, es imprescindible, y lo estamos abordando de forma activa, el impulso de iniciativas de coordinación y protocolos compartidos de los diferentes agentes actuantes en la misma: Dirección General de Tráfico, Comunidad de Madrid, Consorcio Regional de Transportes, Policía Municipal, Agentes de Movilidad de la ciudad de Madrid, Empresa Municipal de Transportes y otros. Igualmente, estamos promoviendo mejoras técnicas en la gestión del tráfico, y un enfoque ampliado y de mayor proactividad para el cuerpo de agentes de movilidad, y formularemos planes sobre aparcamientos disuasorios y otras mejoras en este ámbito.
-P. Muchas voces se alzaron para criticar la manera de comunicar del Ayuntamiento de Madrid en la gestión de las restricciones al tráfico. ¿Cree que actuaron correctamente? ¿Cree que el ciudadano estuvo bien informado?
-R. La contaminación del aire tiene un impacto enormemente negativo en la salud de las personas y, por primera vez, hemos aplicado restricciones al tráfico para proteger ese derecho. Estas medidas han sido acogidas en general con gran civismo por la población madrileña y en particular por los conductores.
Hemos aplicado las medidas informativas contempladas en el Protocolo vigente para episodios de alta contaminación por dióxido de nitrógeno, medidas que aprobó el Partido Popular durante la anterior legislatura, y, además, algunas medidas adicionales. Por ejemplo, se ha informado a través de los paneles de información variable en la M-30, y en los accesos a la ciudad, transitados diariamente por cientos de miles de vehículos, además de los avisos en las marquesinas de la EMT, en los paneles informativos existentes en los intercambiadores de transporte, en el Metro de Madrid, y en las pantallas de tráfico de la DGT.
Al mismo tiempo, se llevó a cabo un gran despliegue informativo a través de las redes sociales (Facebook y Twiter) y de la página web del Ayuntamiento. También estuvieron informando sobre el terreno 1.000 policías municipales en los distritos de la ciudad y 400 agentes de movilidad. Y por supuesto los 1.100 controladores del SER. También tuvo mucha incidencia el servicio de alertas por SMS del servicio de calidad del aire del Ayuntamiento, que alertó a sus 3.000 abonados.
En cualquier caso, en el nuevo protocolo que estamos ultimando, hemos mejorado los plazos de información previos a la adopción de medidas de restricción de la circulación, lo que, junto con la colaboración de los medios de comunicación y la experiencia de estos episodios, facilitará una mejor aplicación de tales medidas.
-P. ¿Van a pedir colaboración al resto de partidos políticos para mejorar la contaminación en Madrid?
-R. Para mejorar la contaminación de Madrid es necesario que todos los ciudadanos nos concienciemos con este problema de salud pública y colaboremos para el cumplimiento de las medidas que adopte el Ayuntamiento. Para ello es muy importante contar con el mayor apoyo posible de los partidos políticos, de modo que la ciudadanía entienda que no se trata de un asunto político si no de interés público. En este sentido, el futuro protocolo sobre medidas a adoptar durante episodios de alta contaminación por dióxido de nitrógeno ha sido objeto de participación pública, estamos estudiando las alegaciones recibidas tanto de los partidos políticos como de los ciudadanos, y se ha discutido con los partidos en el Pleno del Ayuntamiento. Además hemos celebrado una reunión de trabajo con los mejores técnicos y especialistas en la materia, que colaboran habitualmente con el Ayuntamiento de Madrid en el diseño del protocolo y sus medidas, a la que se invitó a participar a todos los grupos políticos representados en el Ayuntamiento, con el objetivo de explicar las razones técnicas de cada medida y permitir un diálogo constructivo entre todos.
-P. ¿La futura norma de contaminación qué restricciones prevé?
-R. El futuro protocolo está basado en el protocolo vigente pero tiene algunas diferencias, la principal es su carácter preventivo. Así, mientras que en el protocolo vigente las medidas se ponen en marcha una vez que se ha alcanzado el nivel de 200 microgramos/m3 durante dos horas en dos mismas estaciones de una misma zona (de las 5 en que se divide la ciudad), el nuevo protocolo inicia la aplicación de medidas cuando se alcanzan 180 microgramos/m3, en dos estaciones cualquiera de la misma zona. Ello significa que el nuevo protocolo no espera hasta que se ha superado la cifra de 200 microgramos/m3, que es el llamado valor límite horario, que la normativa no permite superar más de 18 horas al año. Es decir, que el protocolo vigente no tiene capacidad para evitar que se alcancen los umbrales fijados por la legislación, ya que espera hasta que se han superado para iniciar acciones de restricción de la circulación.
Otro aspecto interesante del nuevo protocolo es que incrementa en 24 horas el tiempo de información previo a la implantación de medidas de restricción de la circulación, respecto al protocolo vigente, de modo que los ciudadanos cuentan con 24 horas más para planificar su modo de transporte los días en que se apliquen medidas de restricción.
Por tanto, las mayores diferencias son de umbrales y tiempos, pero las medidas de restricción del futuro protocolo son básicamente las mismas que contempla el protocolo vigente.
-P. ¿Cree que una nevada paralizaría Madrid?
-R. Cualquier situación climatológica adversa, como una nevada, influye notablemente en el tráfico. Por una parte, estimula la demanda, puesto que hay más personas que optan por la utilización del vehículo privado. Por otra, favorece la aparición de incidencias como averías o accidentes, que, pese a no conllevar muchas veces daños personales, sí interfieren notablemente en la circulación.
El Ayuntamiento participa en todo caso, en coordinación con otras Administraciones, en dispositivos preventivos que abarcan los efectos sobre el tráfico de las nevadas y que abordan este tipo de situaciones, si bien desde el punto de vista de la movilidad es especialmente recomendable la utilización del transporte público en casos de climatología adversa.
-P. ¿Madrid es una ciudad para ciclistas? ¿Le falta algo?
-R. Madrid, con la colaboración de conductores, ciclistas y peatones, se está convirtiendo en una ciudad en la que la movilidad en bicicleta no solo es posible si no que es ya el modo habitual de desplazamiento al trabajo y al centro de estudios de muchos madrileños. No obstante, estamos trabajando para introducir aquellos cambios que faciliten la coexistencia de los distintos modos de transporte. Y en los futuros años asistiremos gradualmente a una mayor adaptación de los espacios públicos a la bicicleta y al peatón. Al mismo tiempo, trabajaremos en lograr una mayor concienciación de la importancia de utilizar modos sostenibles de desplazamiento, así como en la coexistencia de peatones, bicicletas, automóviles y motocicletas.
Además, estamos realizando actuaciones para favorecer la convivencia entre ciclistas y automovilistas y otros usuarios de las vías públicas de la ciudad, como una campaña específica, con enfoque preferentemente informativo, del cuerpo de agentes de movilidad.
-P. ¿Equipararán los agentes de movilidad a la Policía municipal?
-R. Hemos abierto un proceso de diálogo con los representantes sindicales de los Agentes de Movilidad sobre el futuro del cuerpo. Nuestra propuesta es abordar la situación del cuerpo mejorando las condiciones de trabajo de sus integrantes, favoreciendo su especialización y profundizando en el valor que sus funciones proporcionan al conjunto de la ciudadanía en su ámbito de competencia. Un ámbito que, en conjunto, es diferente al de la Policía Municipal. De todos modos, pretendemos que, dentro de las competencias municipales, las personas que integran el cuerpo de agentes de movilidad puedan acceder a la Policía Municipal, si así lo desean, superando las correspondientes pruebas selectivas.
-P. ¿Por qué se caen los árboles en Madrid y qué solución tiene?
-R. No existe una causa única para saber por qué se caen los árboles, no solo en Madrid, sino en cualquier otra ciudad.
Las causas principales, unas más conocidas y estudiadas que otras son:
-Edad avanzada
-Portes grandes o medianos, por presentar un efecto vela
-Inclinación de los fustes
-Ubicación sobre céspedes, con riego normalmente por aspersión
-Uso intensivo a que están sometidas determinadas zonas verdes, que provocan compactación compactación del que dificulta la entrada de oxígeno a las raíces
-Práctica en el pasado de desmoches o podas drásticas
Soy plenamente consciente del gran problema que supone la gestión del arbolado, y es un tema al que le doy especial relevancia. Ese problema se acentúa cuando la caída de árboles provoca daños a personas y bienes. No obstante, hay que decir que Madrid es una ciudad generosamente arbolada, y que el número de incidentes es muy reducido si se compara con la cifra de árboles que tenemos en nuestras calles y parques, muy por encima del millón y medio de ejemplares.