La capital registra un consumo medio de 3,2 litros por habitante, con 120 heladerías activas y un impacto de casi 49 millones de euros en ventas
La ciudad de Madrid registra un consumo de 3,2 litros de helado por habitante al año, lo que supone una cifra global próxima a los 10,5 millones de litros y unos ingresos estimados de 48.720.000 euros. Esta cantidad representa el 7,5 % de la facturación nacional por ventas de helado, según ha informado el Ayuntamiento.
El estudio municipal refleja que las personas que viven solas son quienes más consumen helado, con una media anual que supera los 5 litros. En contraste, los hogares formados por parejas con hijos pequeños apenas alcanzan los 2 litros por persona. Más del 80 % del consumo total se concentra entre los meses de abril y septiembre, con especial intensidad en julio y agosto, donde se registra el 40 % del total anual.
Durante una visita a la heladería Bibí e Bibó, la delegada de Economía, Innovación y Hacienda, Engracia Hidalgo, expresó el apoyo del Gobierno municipal al comercio local. “Estamos ante un sector de prestigio, calidad e innovación que forma parte de la identidad de nuestra ciudad”, señaló.
La heladería visitada por la delegada está regentada por una familia italiana y cuenta con seis establecimientos propios y ocho puntos de venta autorizados. Desde 2023, pertenece a la Asociación de empresarios artesanos de pastelería y panadería de la Comunidad de Madrid (ASEMPAS), una entidad sin ánimo de lucro respaldada por el Consistorio.
Durante el encuentro, Hidalgo valoró el “espíritu innovador” del empresariado madrileño. Bibí e Bibó ha logrado consolidarse en apenas ocho años como una de las heladerías más reconocidas de la ciudad, incorporando incluso una línea de helados para perros.
El fundador de la firma, Stefano Luppi, explicó que su enfoque combina la tradición italiana con sabores originales y referencias a la pastelería española. “Nuestro objetivo es satisfacer a todos los clientes manteniendo la autenticidad”, señaló.
Desde 2020, el Ayuntamiento apoya a ASEMPAS con subvenciones que ascienden a 129.180 euros y con la cesión de un local en el Mercado Municipal de Puerta Bonita, donde se ha habilitado un aula de formación para divulgar los oficios de pastelería. La iniciativa busca preservar el oficio artesanal, mejorar la empleabilidad y favorecer el relevo generacional.
La formación se ha extendido a otros mercados municipales, como San Cristóbal, donde se imparten módulos para cocina, atención en sala y habilidades sociales, y al de Santa Eugenia, sede de la Escuela Municipal de Hostelería y Alimentación.
Además, el Ayuntamiento ha convocado una línea específica de ayudas para autónomos dotada con dos millones de euros. De esta cantidad, 1,5 millones se destinan al fomento del empleo y 500.000 euros al relevo generacional, con ayudas individuales de hasta 10.000 euros. En 2024, se beneficiaron de estas ayudas un total de 234 autónomos.
Hidalgo ha anunciado que en septiembre se aprobará la Estrategia Integral para el Fortalecimiento del Comercio y la Hostelería de Madrid (EIFACH) 2025-2027, que buscará modernizar, dinamizar y hacer más sostenibles estos sectores clave para la ciudad.
La estrategia ha sido diseñada mediante un proceso participativo con más de 80 representantes del sector comercial y hostelero, universidades, sindicatos y administraciones. De las 106 aportaciones recibidas, se han aceptado 86, lo que representa más del 80 %.
El objetivo del Consistorio es dar respuesta a desafíos como la transformación digital, los nuevos hábitos de consumo, la sostenibilidad y la continuidad empresarial. “Hay que apostar decididamente por el comercio de la ciudad, por el comercio de proximidad y por la hostelería”, ha concluido la delegada.