El Cristo de los Gitanos inicia las grandes procesiones de Madrid

La procesión de Nuestro Padre Jesús de la Salud, más conocida como la del Cristo de Los Gitanos, abre esta noche el calendario de grandes procesiones de Semana Santa en la ciudad de Madrid, que acogerá otras diez grandes marchas religiosas hasta el domingo, cuando concluirán las festividades con la tradicional tamborrada.
Las imágenes de Nuestro Padre Jesús de la Salud y de María Santísima de las Angustias (creadas por Ángel Rengel en 1998) se pondrán en marcha a las 20.15 horas en la calle del Carmen, acompañadas respectivamente de la agrupación musical Santa Marta y Sagrada Cena (León) y la banda sinfónica La Lira de Pozuelo.
También hoy, a las 20.30, iniciará su recorrido procesional desde la Iglesia de San Andrés el Santísimo Cristo de las Tres Caídas, con su banda de cornetas y tambores.
Esta es la primera de la primera de las jornadas de grandes procesiones de la capital, a la que seguirán tres el Jueves Santo, seis el Viernes Santo y una última, la de la Soledad, el sábado.
Mañana, procesionarán Nuestro Padre Jesús el Divino Cautivo; Nuestro Padre Jesús Nazareno 'El Pobre' y María Santísima del Dulce Nombre, y Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena.
Un días después, se celebrarán las de Jesús Nazareno de Medinaceli, del Santísimo Cristo de los Alabarderos, de El Silencio, de María Santísima de los Siete Dolores, y del Santo Entierro.
Finalmente, el sábado procesionará Nuestra Señora de la Soledad y el Desamparo y el domingo la tamborrada pondrá el punto y final a la Semana Santa de la capital.
Semana Santa en los municipios de la Comunidad de Madrid
Pero más allá de la ciudad de Madrid, en la región hay otras cuatro fiestas de interés turístico relacionadas con la Semana Santa: la Pasión Viviente de Morata de Tajuña (declarada en 2001); la Semana Santa de Alcalá de Henares (2004), la Procesión del Encuentro de Móstoles (2010) y la Pasión de Chinchón, que es fiesta de interés turístico nacional desde 1980.
La Pasión de Chinchón es la más antigua que se celebra en la región, ya que data de 1963, y se celebrará el próximo sábado al anochecer.
La Pasión de Morata de Tajuña, por su parte, es la única del mundo que cuenta con Bendición Apostólica, otorgada por el papa Juan Pablo II.
Campo Real se prepara para vivir algunas de las procesiones con más seguidores, especialmente la del Viernes Santo, en la que los veteranos de la Legión del Sáhara acompañarán al Cristo Yacente en su estación de penitencia.
En Móstoles, el plato fuerte tendrá lugar el Domingo de Resurrección con la procesión del Encuentro, que es la más antigua de las procesiones del municipio y está declarada Bien de Interés Turístico Regional desde el año 2010, por su antigüedad y por la amplia afluencia de público que acude cada año.
En Arroyomolinos destaca, fuera del marcado carácter religioso de las procesiones, la celebración de 'La Jira', una romería que también tendrá lugar el Domingo de Resurrección, donde los vecinos del municipio acompañan en carrozas a la Virgen de la Vera hasta su Ermita y posteriormente se realiza una procesión. El Lunes de Pascua, se regresa a La Ermita en una nueva romería, y 'La Jira' no acaba hasta el domingo siguiente, día que es conocido en el municipio como 'Domingo de Cuasimodo', donde los vecinos vuelven a la Ermita y rematan la fiesta.
En Majadahonda, la cita más señalada el domingo con la traca y la quema de Judas a las 11:45 horas, una fiesta pagana que se remonta a la posguerra y en la que se simboliza la quema del pecado y el mal en el cuerpo de un pelele de trapo. El muñeco se hace con un armazón de paja dos o tres días antes de la quema. Para dar una forma redondeada a la cabeza, se rellena un globo con paja y se le coloca delante una careta. Los muñecos, atados a un poste, son recubiertos con ropas que se piden en tintorerías o que son donadas por los vecinos. De este modo, se procede a la quema, que va acompañada por una serie de petardos y bengalas, y con una gran traca.