La Comunidad presenta un plan de inclusión para personas sin hogar

El Gobierno de Cristina Cifuentes ha aprobado un Plan Estratégico para atender a las personas sin hogar para cuya atención e inserción laboral y social va a destinar 170 millones de euros hasta 2021.
Un Plan con presupuesto y actuaciones "concretas", con 76 medidas que se articulan en 5 grandes ejes -coordinación entre administraciones, prevención, modelo de alojamiento, inserción laboral y censo actualizado- con el que se pretende abordar un fenómeno "complejo" que requiere la actuación de muchos agentes.
Así lo ha explicado Cifuentes en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno, donde ha subrayado que la intención es "sacar a muchas personas de la calle, facilitar su inserción laboral y social, poner fin a su indefensión y recuperar su dignidad, ofreciéndoles una atención integral".
Según la presidenta, se trata de una iniciativa muy importante que coloca a la Comunidad de Madrid "a La Vanguardia de las políticas sociales que de verdad están pensando en las personas más vulnerables".
El Plan pretende abordar un fenómeno que tiene muchas causas -sociales, laborales y personales- que se traduce en la "más extrema de las exclusiones sociales", y que requiere la participación de distintas administraciones y entidades.
Uno de los ejes sobre los que se articula el Plan es la necesidad de una mayor coordinación entre las administraciones, entidades y profesionales, dado que se trata de una población con gran capacidad de desplazamiento, lo que dificulta actuar con ellos.
Otro eje es intensificar los mecanismos de prevención de estas situaciones de pérdida del hogar, reforzando todos los programas de asesoramiento jurídico y de mediación, o facilitando la renegociación de las deudas para evitar situaciones de indefensión.
Cifuentes ha señalado que otro de los ejes básicos será cambiar el modelo de alojamiento, dado que muchas de estas personas rechazan acudir a albergues o residencias.
El objetivo es que sean acogidos en lugares donde sea más fácil trabajar su reinserción social y laboral, donde se fomente su autonomía personal, y para ello se impulsará la acogida en pisos, como se hace en otros países o comunidades autónomas (modelos de 'Housing Led' y 'Housing First').
Para ello la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad va a poner "de manera inmediata" quince pisos a disposición del Plan, a los que seguirán más viviendas progresivamente.
Un cuarto eje de actuación es potenciar la reinserción laboral de estas personas para que puedan recuperar sus vidas, para lo que se contará también con la ayuda de profesionales..
Y otro eje será la elaboración inmediata de un nuevo censo de personas que se encuentran en esta situación, dado que el más reciente data de 2014 y "no es una foto real" del momento actual.
Para esta última medida la Comunidad requiere la ayuda de los ayuntamientos, principalmente del de la capital.
Según el consejero de Políticas Sociales y Familia, Carlos Izquierdo, el plan quiere "romper" con lo que se estaba haciendo hasta ahora -manutención, alojamiento y cierta intervención- para ir "más allá" y atender todas las necesidades de estas personas y "sobre todo, ver cómo se pueden reinsertar".
"Queremos que no haya ni una sola persona sin hogar en la calle y que haya recursos suficientes para todos", ha dicho Izquierdo, que ha recalcado que es una labor que no puede hacer la Comunidad sola y requiere "un grado muy alto de coordinación" con los Ayuntamientos, servicios de atención social y entidades.
Entre las entidades con las que colabora la región están la Red FACIAM, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, la Fundación San Martín de Porres, la Fundación Rais, las Apostólicas del Corazón de Jesús o Cáritas Diocesana de Madrid, todas ellas dedicadas a atender a las personas que viven en la calle.