Conocer Madrid: Iglesia de San Jerónimo el Real

El Antiguo Monasterio de San Jerónimo el Real, conocido popularmente como "Los Jerónimos", fue uno de los monasterios más importantes de Madrid, gobernado originalmente por la Orden de San Jerónimo.
Junto a él estaba el llamado Cuarto Real, posteriormente ampliado a Palacio del Buen Retiro en tiempos de Felipe IV.
La iglesia son actualmente los restos del convento, convertido en parroquia de San Jerónimo, y convento renacentista. La iglesia y el convento estuvieron íntimamente relacionados con la vida de la corte y la monarquía española.
El templo fue escenario frecuente de funerales, juramentos de herederos, bodas y proclamaciones reales, la última de las cuales fue la del Rey Juan Carlos I. El monasterio fue diseñado por Fray Lorenzo de San Nicolás, según los cánones de la arquitectura del Escorial.
Tras años de abandono en los siglos XIX y XX, que lo dejaron en un estado ruinoso, fue incluido en El Museo del Prado como parte de la ampliación diseñada por el arquitecto Rafael Moneo, para lo que fue desmantelado pieza a pieza y reconstruido en el mismo lugar.
Aunque Enrique IV de Castilla había mandado con anterioridad la construcción de otro Monasterio de los Jerónimos a orillas del río Manzanares ya en 1463, y poco después, en 1470, concedió fueros y privilegios al municipio para recaudar impuestos, es un poco más tarde, a finales del siglo XV, cuando los Reyes Católicos ordenaron la construcción en Madrid de un monasterio para monjes jerónimos que sirviera de cámara a la familia real durante su estancia en la ciudad.
Este monasterio de San Jerónimo está construido en estilo gótico tardío con influencias renacentistas. El cardenal Cisneros habla del monasterio existente en 1516 cuando escribe: 'El Monasterio de San Jerónimo extramuros de la ciudad de Madrid, como suele estar aquí la corte, allí se asientan siempre reyes y otros muchos caballeros'.
El 27 de noviembre de 1975, el Cardenal Vicente Enrique y Tarancón presidió la Misa Votiva del Espíritu Santo, al inicio del reinado de Juan Carlos I. A principios del Siglo XXI, y como consecuencia del acuerdo de cesión del claustro del monasterio al Museo del Prado, la iglesia fue completamente restaurada, tanto por dentro como por fuera.
En el interior, se cambió la disposición del altar mayor, reemplazando La Última Comunión de San Jerónimo, un gran cuadro de Rafael Tejeo, en el ábside, y se colocó el retablo neogótico de José Méndez en el crucero.
Se expusieron pinturas cedidas por el Prado, entre las que destacan las de Juan Andrés Ricci 'San Benito bendiciendo el pan', Francisco Rizi 'Adoración de los pastores', firmada y fechada en 1668, José Moreno 'Huida a Egipto' o Antonio de Pereda. Durante los trabajos de restauración, en una de las capillas aparecieron murales del siglo XVI y algunos bajorrelieves de estilo renacentista muy deteriorados.