La natalidad en España sigue en mínimos históricos

La natalidad en España sigue en mínimos históricos

España registró en marzo de 2025 un total de 26.566 nacimientos, lo que supone un ligero incremento de 394 alumbramientos respecto al mismo mes del año anterior y la cifra más alta en un mes de marzo desde 2022. Sin embargo, este leve repunte no modifica la tendencia general de caída sostenida de la natalidad que vive El País desde hace más de una década, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato mensual no logra compensar la bajada interanual del conjunto del primer trimestre, en el que se han contabilizado 78.014 nacimientos, 419 menos que en el mismo periodo de 2024 y 8.694 menos que en el primer trimestre de 2020, cuando se alcanzaron los 86.708. La comparativa a largo plazo revela una reducción drástica: en los tres primeros meses de 2015, hace apenas una década, nacieron más de 102.000 niños en España. Desde entonces, el descenso ha sido prácticamente constante.

Desde 2021, ningún mes ha superado los 30.000 nacimientos

El último mes con más de 30.000 nacimientos en España fue octubre de 2021. Desde entonces, la cifra mensual no ha vuelto a alcanzar ese umbral, consolidando una dinámica de baja fecundidad que no ha logrado revertirse ni siquiera con tímidos repuntes como los de marzo de 2025 o del primer trimestre de 2024.

Los datos del INE muestran que la natalidad en España ha perdido más de 24.000 nacimientos en el primer trimestre del año en apenas diez años: de los 102.026 registrados en 2015 se ha pasado a los 78.014 actuales. En 2016 fueron 100.875; en 2017, 95.347; en 2018, 90.323; en 2019, 87.963; y en 2020, 86.708. Desde 2021, todos los trimestres se han situado por debajo de los 80.000 nacimientos, con la excepción del año 2022.

El envejecimiento del patrón de maternidad es otro de los rasgos más destacados de la evolución demográfica reciente. En marzo de 2025, nacieron 2.835 niños de madres mayores de 40 años, frente a los 2.439 de mujeres menores de 25 años. Esta diferencia refleja un fenómeno ya consolidado desde diciembre de 2020, con la única excepción de septiembre de 2024. Desde entonces, las madres mayores de 40 superan sistemáticamente a las más jóvenes, en lo que evidencia un retraso creciente de la edad de maternidad en España.

Este fenómeno tiene importantes implicaciones en términos de fecundidad global, ya que la maternidad tardía suele asociarse a una menor tasa de hijos por mujer. El resultado es una pirámide poblacional más envejecida, con menores tasas de reemplazo generacional y una presión creciente sobre el sistema de protección social.

A este escenario de baja natalidad se suma un aumento de las defunciones. En las 18 primeras semanas de 2025 han fallecido en España 165.374 personas, lo que supone 2.064 más que en el mismo periodo de 2024, un incremento del 1,3%. Esta cifra es la más elevada registrada en ese tramo temporal desde el año 2022.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.