Libros
Después de que se hiciera público el caso de Gisèle Pelicot -mujer que durante años fue drogada por su marido, Dominique Pelicot, y grabada mientras una cantidad incontable de hombres la violaba-, su hija Caroline Darian (Massy, 1978), a modo de desahogo, decidió publicar “Y dejé de llamarte papá” (Ed. Seix Barral, 2025), un volumen que cuenta cómo se vivió esta iniquidad de puertas adentro. Además, la autora habla con dureza con respecto a la situación actual de las mujeres, aportando una mirada crítica y comprometida.
Ediciones Mutis, la editorial de Barcelona especializada en nueva dramaturgia, ha publicado “Pícnic” de Fernando Arrabal con la intención de aproximar este texto a los jóvenes. La edición incluye un prólogo a la obra, escrito por Raúl Herrero, y un artículo por Alberto Rizzo sobre el valor didáctico de la pieza. Acompañado con las ilustraciones de Eloisa Faltoni, el texto se presenta accesible para el público joven, especialmente los estudiantes de secundaria, bachillerato y nóveles directores de teatro.
¿Cuál es el mayor misterio en la historia del arte? El escritor y artista estadounidense Jonathan Santlofer (New York, 1946) responde a esta pregunta y, a la vez, nos introduce en un ambiente de suspense histórico y artístico a través de su obra, “The last Mona Lisa” (2021), cuya edición en español, “La última Mona Lisa” (2025) acaba de ser publicada por Roca Editorial. Santlofer es un autor conocido por construir thrillers de suspense y ficción criminal a los que, con frecuencia, les da un enfoque artístico o literario; el lector español lo recordará por obras como “El artista de la muerte” (2006), “El arte de matar” (2015) o “Anatomía del miedo” (2007).
Quizás un diccionario puede parecer una obra aburrida. A diferencia de una novela, entre sus páginas no se esconden las hazañas de un hidalgo caballero acompañado de su fiel escudero. Solamente hay palabras que pretenden ser descifradas. Sin embargo, “Hasta que empieza a brillar” (Alfaguara, 2024) nos propone una hipótesis: hay un diccionario que sí puede contar una historia. Concretamente, la de su autora: María Moliner (Paniza, Zaragoza, 1900 – Madrid, 1981).
El Premio Nobel de Literatura de 2024 ha sido otorgado a Han Kang (Gwangju, Corea de Sur, 1970), conocida en Europa fundamentalmente por su novela “La vegetariana” (Random House, 2024), publicada originalmente en 2007. La autora surcoreana había sido galardonada anteriormente con otros premios (entre ellos, el Premio Booker Internacional) que le han dado prestigio a lo largo y ancho del globo, alzándola como una de las figuras literarias más importantes del momento.
La editorial Espinas nació en 2021 de la mano de la filóloga Alicia de la Fuente con el deseo de dar voz a la literatura escrita por las mujeres, de promocionar novelas que reivindiquen la posición femenina en la sociedad. Una de las primeras apuestas de este sello ha sido “Impostora” (Ed. Espinas, 2025) firmada por la poeta (Premio Poesía Letrame, 2022), promotora de eventos y periodista cultural Andrea Mateos (Madrid, 1991). “Impostora” describe, a mitad de camino entre el ensayo y la creación literaria, la forma por la cual las mujeres han sido sistemáticamente silenciadas en literatura. Mateos realiza una crítica profunda a la forma en que se ha tratado a las escritoras a lo largo de la historia y explica cómo en tiempos recientes, cuando deciden escribir, deben enfrentarse al “Síndrome de la Impostora”.
La poeta y divulgadora feminista Iris Borda (Vilanova i la Geltrú, Barcelona, 1991) ha dado recientemente el salto a la literatura de creación con “Seis brujas” (Ed. Estrella del Norte, 2024), un volumen de fantasía en el que recoge, en seis capítulos, la historia de otras tantas brujas. Aunque el aspecto físico del libro, el lenguaje sencillo y el hecho de que cada uno de los seis relatos parezcan tener moralejas moralejas, no debe confundirse con un texto de literatura infantil o juvenil. Es un libro personal y político.
Tras su celebrado debut con “La señora March”, Virginia Feito (Madrid, 1988) escritora española de nacimiento, aunque su obra haya sido escrita originalmente en inglés, vuelve a la carga con “Victorian Psycho” (Lumen, 2025), su segunda novela. En esta ocasión, la autora nos sumerge en una historia de suspense con tintes góticos, que recuerda mucho a “Otra vuelta de tuerca” de Henry James, pero pasada por el filtro de una ironía tan afilada como escalofriante.
“¿Por qué el amor tiene que encajar en un molde?”, se pregunta María Zabay (Zaragoza, 1977), periodista y escritora, en una entrevista telefónica con Madrid Actual. La autora destaca por su destreza en la redacción de historias que emocionan abordando temas de gran importancia social como la diferencia de clases, la moralidad, la lucha por la libertad y la autonomía mediante la relación del humor y la sensualidad.
El 12 de febrero, el Espacio Fundación Telefónica se convirtió en el punto de encuentro de los seguidores de Almudena Grandes (Madrid, 1960), o, al menos, de aquellos que pudieron acudir a la presentación del libro que una semana antes había devuelto su nombre a las novedades literarias. El poeta Luis García Montero y la directora de “El País”, Pepa Bueno, condujeron la cita, evocando a Almudena a través de sus palabras. Allí García Montero –el que fue su compañero de vida casi 30 años– señaló que la memoria es una cuestión que nos compromete con el presente, y, si esto es cierto, “Escalera interior” (Tusquets, 2025) debe de cumplir, sin duda, con este cometido. La última novela de la aplaudida, conmemorada y querida Almudena Grandes acerca a sus lectores la imagen que nos devuelve la mirilla, ese rincón privado al que solo acceden los residentes –y resilientes–, cuyas historias suceden a puerta cerrada. Almudena siempre las abrió, pues no concebía la verdad en secreto y la resistencia en silencio.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define ‘memoria’ en su primera acepción como la “capacidad de recordar”, y en la tercera, habla de la “exposición de hechos, datos o motivos referentes a determinado asunto”. Con estas dos definiciones podemos entender que Arianna de Sousa-García (Puerto de la Cruz, Venezuela, 1988) utiliza su última novela, “Atrás queda la tierra” (Seix Barral, 2025), para dejar por escrito la historia de millones de personas que arrancaron sus raíces de Venezuela para llevárselas a otra parte. De hecho, como si de una extensa carta se tratase, la también periodista utiliza la literatura para reflejar todas las etapas del exilio venezolano.
Apenas nos encontramos a inicios del año y ya se ha publicado la que será, tal vez, una de las novelas más importantes y llenas de magia del 2025: “Tierra de empusas” (Anagrama, 2025). La autora, Olga Tokarczuk (Polonia, 1962), vuelve a mostrar la maestría de sus palabras por primera vez desde que recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 2018.
Javier Barraca Mairal (Zaragoza, 1964), doctor en Derecho y Filosofía, publica “Todos los libros que hay en mí” (Editorial Ygriega, 2024), una obra con un significado mucho más hondo que una simple novela histórica. Se trata de un relato que transita entre los recovecos del pasado, entre la narración de aventuras y la reflexión filosófica, entre la historia de un tiempo y la historia de un espacio: el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
El poeta, ensayista y narrador Vicente Valero (Ibiza, 1963) lleva varias décadas publicando libros y levantando, desde editoriales de mediano tamaño, desde una voz queda pero muy reconocible, un respetable edificio literario.
¿Qué pasaría si existiera un lugar donde la humanidad viviera en armonía con la naturaleza y tuviera el único pretexto de cuidar al prójimo? “El Jardín del Diablo” (Seix Barral, 2025) de Iván Repila (Bilbao, 1978) plantea esta posibilidad en su nueva novela. Con una prosa evocadora, el autor nos sumerge en las entrañas del Jardín, un universo donde la solidaridad y el respeto por el entorno son la base de la existencia.
El “Vania x Vania” (Ed. La uÑa RoTa, 2024) de Pablo Remón (Madrid, 1977) abre en canal el “Tío Vania” original de Chéjov, en el mejor de los sentidos. Esta obra teatral se divide en dos versiones, dos miradas de un mismo dramaturgo al clásico ruso. Remón extrae los rasgos esenciales de la obra chejoviana –el aburrimiento, la complejidad psicológica envuelta en lo insignificante y el rumor constante de una muerte cercana– y juega con ellos, como si de piezas de Lego se tratara. El resultado son dos visiones opuestas que, aun tratándose de adaptaciones, rezuman originalidad.
“Las que no duermen NASH” (Destino, 2024) es la última novela de Dolores Redondo (San Sebastián, 1969), autora cuya reconocida destreza en la escritura de novela negra y thriller psicológico le ha llevado a crear su propio género, el “Mistic Crime”. Los principios de la autora vasca se remontan a la trilogía del Baztán, con la cual se dio a conocer: “El Guardián Invisible” (2012), “Legado en los Huesos” (2013) y “Ofrenda a la Tormenta” (2014).
El 15 de abril de 1912, el mundo fue testigo de la tragedia que había ocurrido en las aguas del Atlántico Norte: el Titanic, aquel navío que se consideraba insumergible, yacía en el fondo marino tras haber chocado contra un iceberg en su viaje inaugural, cobrándose la vida de alrededor de 1500 personas.
“Sísifo es famoso por su final, pero muy pocos conocen su historia completa”. La sugerente imagen de su castigo en el inframundo empujando eternamente una piedra ladera arriba ha sido tomada en nuestra cultura en numerosas ocasiones por pintores, escritores y filósofos, formando así parte de nuestro imaginario como sociedad. Generalmente, los relatos mitológicos tratan de explicar fenómenos y, como es el caso de Sísifo, moralizar y educar. Sin embargo, lo que indica Pol Gise (Barcelona, 1992), el autor de “Sísifo, el hombre que engañó a la muerte” (Historias de hoy, 2024) es cierto: conocemos su castigo, pero no cómo llegó hasta allí.
El doctor Miguel Ángel Martínez-González, catedrático y Premio Nacional Gregorio Marañón 2022, ha presentado su nueva obra, 12 soluciones para superar los retos de las pantallas (Editorial Planeta).
Bárbara Sánchez (León, 1989) es una escritora y periodista. Ha trabajado en el “ABC” y en “La SER”. Fue en “El País” donde pudo desarrollar más su faceta como escritora. Hacía columnas de historias cotidianas que tenían lugar en los barrios de Madrid. Estos mismos se han publicado en revistas como “Quimera” y “Fábula”, por los que ganó premios como el Premio Energheia España 2023.
La obra del italiano Domenico Starnone (Nápoles, 1943) se está dando a conocer al lector español como resultado de la apuesta que algunas editoriales –Lumen y Altamarea, fundamentalmente– han hecho por ir traduciendo parte de la misma, en línea con el reciente interés internacional por ella. Habitual de la prensa, con más de 20 novelas y decenas de ensayos, Starnone es sobradamente conocido para el gran público italiano, especialmente después de haber desarrollado en estos últimos años una exitosa faceta como guionista de cine.
“La vida es fugaz, pero el tiempo es constante, inalterable, sibilino. Mordaz como una frase intencionada, una ecuación con trampa a la que se van añadiendo variables y el resultado es siempre el mismo”. Uno de tantos lugares comunes que une a todos los libros de suspense/thriller es el valor que le dan a esa fugaz y perpetua variable: el tiempo. Un segundo antes o un segundo después, la decisión correcta en el momento justo o la incorrecta en el peor instante desencadenan un conflicto de efectos ya inalterables. Sin embargo, casi sin darnos cuenta, nos paramos en ese mismo tiempo; ¿qué pudo haber pasado si hubiera llegado antes?, ¿qué hubiera pasado si la protagonista de “Sin latido” hubiera dado otros pasos, ¿habría historia si hubiera optado por darle tiempo al tiempo?
El 29 de noviembre de 1924 fallecía en Bruselas Giacomo Puccini, y en el centenario de su muerte se publica en español el ensayo “El ‘problema’ Puccini – Ópera, nacionalismo y modernidad” (Acantilado, 2024) que la musicóloga británica Alexandra Wilson (1973) publicó en 2007, en el que lleva a cabo un sesudo repaso y análisis sobre la recepción de las óperas del autor de “La Bohème” por parte de la crítica de la época. No es, pues, un texto biográfico (para tal fin, mejor acudir a la estupenda monografía de Julian Budden, “Puccini, su vida y su obra” que Akal publicó en 2020). El análisis de Wilson se sitúa en el contexto de una reflexión más amplia sobre la Italia del fin de siglo, el florecimiento de sentimientos nacionalistas en la Europa de la época y el énfasis, casi obsesivo, por conseguir la modernidad.