Ciencia
Investigadores de la Universidad de Aalto han desarrollado una nueva teoría cuántica de la gravedad que la describe de forma compatible con el modelo estándar de la física de partículas.
Un matemático de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW Sydney), el profesor honorario Norman Wildberger, ha desarrollado un novedoso método para resolver ecuaciones polinómicas de grado superior, es decir, aquellas donde la incógnita se eleva a la quinta potencia o más. Se trata de un avance inédito en la historia reciente del álgebra, publicado en la revista The American Mathematical Monthly, y que desafía la tradición matemática basada en raíces y radicales.
Un fósil perteneciente a un género y especie de mamífero previamente desconocidos ha sido descubierto en estratos del Cretácico Superior, en el desierto de Gobi, Mongolia. El animal, del tamaño de un ratón, ha sido denominado Ravjaa ishiii, en homenaje al monje budista del siglo XIX Dulduityn Danzanravjaa y al difunto Kenichi Ishii, exdirector del Museo de Ciencias Naturales de Hayashibara.
Investigadores del University College London (UCL) han propuesto una estrategia para enfriar el planeta que utilizaría aviones comerciales ya existentes, como el Boeing 777F, para inyectar partículas reflectantes en la atmósfera. Esta técnica, conocida como inyección de aerosoles estratosféricos, plantea una posible intervención para combatir el cambio climático, aunque acompañada de importantes riesgos y limitaciones.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Cornell ha resuelto un enigma centenario sobre el modo en que las plantas comunican internamente el estrés, gracias a un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
La sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA ha logrado capturar por primera vez una imagen orbital del rover Curiosity en plena marcha sobre la superficie marciana.
Un equipo internacional de arqueólogos y expertos forenses ha identificado en Inglaterra la primera evidencia física documentada de un combate entre un ser humano y un gran animal carnívoro durante la época romana. El hallazgo se ha producido en un cementerio romano a las afueras de la ciudad de York, donde se han localizado restos humanos con marcas óseas que corresponden, según los investigadores, a mordeduras de un gran felino como un león.
El cielo de la madrugada del próximo viernes, 25 de abril, ofrecerá un fenómeno astronómico curioso y atractivo: la Luna, junto con los planetas Venus y Saturno, formará una figura triangular que recordará una "cara sonriente", aunque con matices que la diferenciarán de las imágenes idealizadas que han circulado por redes sociales.
Investigadores liderados por la Universidad de Cambridge han detectado en la atmósfera del exoplaneta K2-18b señales químicas que podrían representar la biofirma más prometedora identificada hasta la fecha fuera del sistema solar. Utilizando el Telescopio Espacial James Webb (JWST), los científicos han observado huellas del sulfuro de dimetilo (DMS) y/o disulfuro de dimetilo (DMDS), moléculas que en la Tierra solo son producidas por organismos vivos, principalmente por fitoplancton marino.
El origen del agua en la Tierra podría no deberse a asteroides, como se ha creído durante décadas, sino a la propia composición original del planeta. Así lo sugieren investigadores de la Universidad de Oxford tras analizar un raro tipo de meteorito, las condritas de enstatita, cuyo contenido en hidrógeno indica que el planeta ya disponía de este elemento desde sus primeros momentos de formación, hace unos 4.550 millones de años.
La sonda espacial Lucy, de la NASA, se encuentra a menos de 80 millones de kilómetros del asteroide Donaldjohanson y a tan solo seis días de protagonizar su segundo encuentro cercano con una roca del cinturón principal. Este sobrevuelo, previsto para el próximo 20 de abril a las 05:51 UTC, servirá como ensayo general para la compleja misión que Lucy llevará a cabo durante la próxima década: la exploración de varios asteroides troyanos que comparten la órbita de Júpiter.
Arqueólogos glaciales han descubierto un segundo esquí prehistórico a escasos cinco metros del primero hallado en 2014 en Divergarden, una montaña del centro de Noruega. La pareja, datada en alrededor de 1300 años de antigüedad mediante análisis de radiocarbono, constituye el mejor par conservado de esquís prehistóricos conocido hasta la fecha, según han asegurado los investigadores del proyecto Secrets of the Ice del Museo de Historia Cultural de Oslo.
Un equipo internacional de astrónomos ha logrado construir una representación tridimensional del asteroide 2024 YR4, que en un principio generó preocupación por una posible colisión con la Tierra en diciembre de 2032. Las últimas estimaciones, sin embargo, descartan prácticamente ese riesgo, aunque sí se mantiene una pequeña probabilidad de impacto con la Luna, estimada en un 4 por ciento. Esta eventualidad, de producirse, ofrecería una oportunidad única para estudiar de forma directa la formación de cráteres lunares.
El lobo huargo, animal prehistórico extinto desde hace más de 10.000 años y conocido popularmente por su papel en la serie Juego de Tronos, ha vuelto a la vida gracias a una avanzada técnica de desextinción desarrollada por Colossal Biosciences. La empresa biotecnológica con sede en Texas ha anunciado el nacimiento de tres cachorros tras un complejo proceso de clonación y edición genética, en lo que califican como “un hito científico sin precedentes”.
Un año más, la Semana Santa se presenta con un pronóstico meteorológico incierto marcado por cielos nubosos, precipitaciones y temperaturas más bajas de lo esperado para una época vacacional. Esta coincidencia, frecuente y percibida como especialmente inoportuna por quienes planean actividades al aire libre, tiene una explicación que va más allá de la memoria selectiva o el simple azar.
Un equipo internacional de astrónomos ha logrado establecer con mayor precisión la velocidad de rotación interior de Urano, gracias a una técnica innovadora basada en la observación de sus auroras mediante el Telescopio Espacial Hubble de la NASA y la ESA. Esta nueva medición, fruto del análisis de más de una década de datos, indica que el planeta completa una rotación cada 17 horas, 14 minutos y 52 segundos, lo que representa una corrección de 28 segundos respecto a la estimación realizada en 1986 por la sonda Voyager 2.
Un grupo de físicos ha anunciado el hallazgo de un extraño comportamiento en una mezcla líquida que parece desafiar los principios clásicos de la termodinámica. Se trata de lo que han denominado un "líquido que recupera su forma", resultado de una combinación de agua, aceite y nanopartículas magnetizadas, que tras ser agitado adopta invariablemente una forma curvada similar a una urna griega, independientemente de la intensidad o repetición de la agitación.
La Comunidad de Madrid ha abierto la convocatoria para la tercera edición de los Premios de Ciencia en Español, una iniciativa que busca reconocer el esfuerzo en la promoción de la investigación y el conocimiento científico destinados al público general y expresados en nuestra lengua.
El Telescopio Espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha captado una nueva y detallada imagen del cúmulo estelar NGC 346, situado en la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea ubicada a 210.000 años luz de distancia en la constelación de Tucana. Esta nueva observación combina por primera vez datos recogidos en longitudes de onda infrarrojas, ópticas y ultravioleta, proporcionando una visión sin precedentes de esta activa región de formación estelar.
El observatorio astrofísico SPHEREx (Spectro-Photometer for the History of the Universe, Epoch of Reionization and Ices Explorer), lanzado por la NASA el pasado 11 de marzo, ha activado por primera vez sus detectores en el espacio exterior, confirmando el correcto funcionamiento de todos sus sistemas. Este hito marca el inicio de una nueva etapa para este ambicioso proyecto, cuyo objetivo es cartografiar el cielo completo en tres dimensiones cada seis meses y desentrañar los orígenes más profundos del universo.
Una estructura monumental de origen helenístico, junto a una vasta colección de objetos antiguos en un estado de conservación excepcional, ha sido descubierta durante las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Nahal Zohar, en pleno desierto de Judea. El hallazgo, que incluye documentos escritos en papiro, monedas de bronce, armas, herramientas de madera y tejidos, ha sido calificado por los responsables del proyecto como una de las excavaciones más ricas e intrigantes jamás realizadas en esta región.
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha puesto fin a las operaciones de su emblemática nave espacial Gaia, tras más de diez años de servicio ininterrumpido que han transformado radicalmente la comprensión de nuestra galaxia. Este 27 de marzo, el equipo de control ubicado en el Centro Europeo de Operaciones Espaciales desactivó uno a uno los subsistemas de la nave y la dirigió a una órbita de retiro estable alrededor del Sol, alejándola de su anterior posición estratégica cerca del punto de Lagrange L2.
La sonda solar Parker de la NASA completó el pasado 22 de marzo su vigésimo tercer acercamiento al Sol, alcanzando nuevamente la distancia más corta registrada por una nave espacial respecto a la superficie solar: aproximadamente 6,1 millones de kilómetros. El perihelio, nombre técnico que recibe este punto de máxima proximidad, se produjo a las 22:42 UTC, con la nave desplazándose a una velocidad de 692.000 kilómetros por hora, igualando su propio récord de velocidad orbital.
El telescopio espacial James Webb ha logrado captar por primera vez la actividad auroral en Neptuno, completando así el registro de este fenómeno en todos los planetas gigantes del sistema solar. La detección representa un hito en la investigación astronómica, al confirmar la existencia de auroras en un planeta cuya distancia y características magnéticas habían dificultado hasta ahora su observación.
Dos físicos del Brookhaven National Laboratory en Estados Unidos han identificado una nueva fase de la materia al estudiar un sistema unidimensional modelo de un material magnético. El hallazgo revela un patrón inédito de espines electrónicos, los minúsculos momentos magnéticos de los electrones, que combina regiones altamente ordenadas, denominadas 'espines fríos', con zonas caóticas o 'espines calientes'. Esta estructura híbrida ha sido bautizada como 'mitad hielo, mitad fuego', por su singular fusión de orden y desorden.