La Comunidad de Madrid aplicará nuevos criterios el próximo curso para las aulas TEA

La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid ha decidido dejar "sin efecto" la resolución 254 sobre las aulas TEA para alumnos con trastorno del espectro autista y aplicar nuevos criterios de cara al próximo curso. Así lo ha anunciado el consejero Emilio Viciana durante la sesión de control al Gobierno del Pleno de este jueves.
Viciana explicó que esta decisión se ha tomado después de reunirse con las asociaciones Segundo Maestro y Personas con Trastornos Específicos del Lenguaje de Madrid (Atelma). La Consejería ha optado por esperar a que finalice el curso actual para facilitar la implementación práctica de los nuevos criterios a partir del próximo curso.
La resolución 254 modificaba los criterios de organización y funcionamiento de las aulas TEA, permitiendo un aumento de las ratios de cinco a siete alumnos por aula para favorecer la agrupación de hermanos. No obstante, la Consejería insistió en que en ningún caso coincidirían más de cinco alumnos en el aula simultáneamente.
El anuncio de Emilio Viciana respondió a la pregunta parlamentaria de la diputada del PSOE, Emilia Sánchez Prieto, quien acusó a la Consejería de aplicar una "segregación" educativa basada en la discapacidad mediante su modelo de Educación Especial. Según los socialistas, esto incumple la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad de la ONU.
Viciana defendió que la prioridad del Gobierno autonómico es "la libertad de elección de las familias y los alumnos", protegiendo la Educación Especial frente a la LOMLOE, al igual que el resto de modalidades educativas. Afirmó que la Comunidad de Madrid "cumple con creces" la normativa y animó al PSOE a recurrir a los mecanismos del Estado si creen que el sistema no es fiable.
El consejero concluyó asegurando que "todo alumno puede estar escolarizado" y que las unidades de Educación Especial en la Comunidad de Madrid son "especialmente respetuosas con los alumnos con discapacidad para una inclusión real y no demagógica".