Casi 3.000 pacientes atendidos este año en el Centro de Recuperación de Animales Silvestres

La Comunidad de Madrid ha atendido durante los primeros siete meses del año en su Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) a 2.934 animales, 2.011 de fauna autóctona y 923 de especies exóticas, con lo que espera aumentar la cifra de 2017, cuando registró un total de 3.062 casos.
El 60 por ciento de los ejemplares que llegan habitualmente a este espacio -considerado uno de los más avanzados hospitales de animales silvestres de España y Europa- son tratados, recuperados y reintegrados en el medio natural.
El tiempo medio de estancia en el CRAS es de dos meses, aunque depende de la causa del ingreso, puesto que hay enfermedades o lesiones que requieren más tiempo de recuperación y rehabilitación, según ha señalado la Comunidad de Madrid en una nota de prensa.
El centro, emplazado en límite de Madrid con Tres Cantos y abierto todos los días del año, realiza un chequeo completo de cada animal ingresado para detectar lesiones y síntomas además de para determinar la causa de su ingreso y conocer qué le ha podido ocurrir.
Los animales están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y reciben tratamientos diarios según la pauta veterinaria establecida, incluyendo cirugías, si es necesario.
Uno de los casos más repetidos es el de los pollos que ingresan sin lesiones y son derivados a una sala de cría donde se favorece su crecimiento para llegar a la fase de rehabilitación, en la que se fortalecen sus músculos hasta que son capaces de volar y cazar, tras lo que finalmente son reintroducidos en su hábitat.
Entre las funciones del CRAS también destaca la investigación forense veterinaria para intentar esclarecer las causas de muerte de fauna salvaje que pudiera incurrir en delito, como ya ha sucedido este año con 308 cadáveres recogidos.
El centro también se ocupa de la vigilancia epidemiológica de enfermedades importantes, tomando muestras de los animales ingresados; y favorece la eutanasia bajo criterio veterinario y por razones humanitarias, en aquellas situaciones "muy graves e incompatibles con la vida", con un total de 216 casos este año.
Asimismo, desde esta infraestructura se trata de controlar y reducir las poblaciones de especies exóticas invasoras, como el mapache, el visón americano o la cotorra argentina.
La Comunidad de Madrid ha otorgado este 2018 un presupuesto de 422.000 euros a este centro, que desde que abrió sus puertas en junio de 2010 ha atendido a más de 26.000 animales.