¿Cómo afrontar las oposiciones a profesor de lengua de la Comunidad de Madrid de 2025?

¿Cómo afrontar las oposiciones a profesor de lengua de la Comunidad de Madrid de 2025?

A 6 semanas del inicio de los procesos selectivos a profesor de Enseñanza Secundaria de la Comunidad de Madrid de 2025, ofrecemos un artículo en el que explicamos las peculiaridades de su sistema selectivo, las claves de preparación y las características más señeras de sus pruebas de acceso.

Inicio de la fase de oposición e información relevante para los opositores

La fase de oposición dará comienzo, previsiblemente, el sábado 21 de junio. No obstante, la fecha exacta será establecida mediante una Resolución de la Dirección General de Recursos Humanos, sin perjuicio de lo indicado en el Anexo II de dicha Resolución en lo referente a la prueba previa de acreditación del conocimiento del castellano.

Esta misma Resolución incluirá también información detallada sobre:

⇒ La asignación de aspirantes a cada tribunal
⇒ Los criterios de calificación
⇒ Las actuaciones previas al inicio de las pruebas
⇒ El lugar de realización de las pruebas
⇒ Cualquier otro aspecto que se considere relevante para el correcto desarrollo del proceso

Una vez emitida, la Resolución estará disponible en la web oficial de Educación de la Comunidad de Madrid.

Estructura del proceso selectivo de la Comunidad de Madrid

Primera prueba: Parte práctica y desarrollo de un tema

Esta prueba tiene como finalidad evaluar los conocimientos específicos en la especialidad. Consta de dos partes, que serán calificadas de forma conjunta con una puntuación total de 0 a 10 puntos. Para superar esta fase y continuar en el proceso, será necesario obtener al menos un 5.

Parte A: Ejercicio práctico (70 % de la nota total)

Los aspirantes deberán realizar una prueba práctica en la que se evaluará su formación académica y su dominio de las habilidades técnicas propias de la especialidad.

Parte B: Desarrollo de un tema (30 % de la nota total)

Se propondrán cuatro temas del temario oficial de la especialidad, seleccionados al azar. El candidato deberá elegir uno y desarrollarlo por escrito. El tiempo máximo para completar esta parte será de dos horas.

Segunda prueba: programación didáctica (30%) y unidades didácticas (70%)

Esta fase tiene como objetivo valorar la capacidad pedagógica del aspirante, así como su conocimiento y aplicación de técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia.

La prueba consistirá en la presentación y defensa de una programación didáctica, además de la exposición de una o varias unidades didácticas relacionadas con la misma.

Directrices metodológicas y normativa aplicable

La programación didáctica deberá elaborarse conforme a la normativa vigente —tanto estatal como autonómica— en la Comunidad de Madrid a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

Podrán incorporarse a la programación:

⇒ Propuestas metodológicas innovadoras
⇒ Recursos didácticos presenciales o virtuales
⇒ Uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

El tribunal valorará positivamente estos elementos, especialmente en lo relativo a los criterios metodológicos y el uso adecuado de las TIC.

Peculiaridades del examen práctico de oposiciones de algunas especialidades, como la de Lengua castellana y Literatura de la Comunidad de Madrid

Para superar esta exigente prueba recomendamos ir de la mano de un experto preparador de oposiciones de Lengua, que te guíe y acompañe a lo largo de todo el proceso.

El Anexo VII de la convocatoria detalla cómo será la prueba práctica para todas las especialidades. En el caso de la especialidad de Lengua y Literatura se mantiene el modelo estable utilizado en las últimas convocatorias.

La prueba se estructura en torno a tres tipos de ejercicios, todos ellos basados en el análisis de textos escritos del original en castellano:

⇒ Análisis de un texto poético: El tribunal propondrá un poema, a partir del cual se deberán responder diversas cuestiones relacionadas con el contenido, forma o estructura del texto.
⇒ Análisis de un texto en prosa literaria: Se plantearán preguntas sobre un fragmento narrativo, con el objetivo de evaluar tanto la comprensión del texto como la capacidad de análisis literario.
⇒ Análisis de un texto no literario: Se propondrá un texto de carácter expositivo, argumentativo o informativo, sobre el cual se deberán responder preguntas relacionadas con su estructura y contenido.

Las preguntas formuladas por el tribunal podrán centrarse en aspectos específicos del texto o requerir un análisis más amplio. Dichas cuestiones podrán abordar distintos niveles del lenguaje, como el pragmático, semántico, morfosintáctico o fonológico, dependiendo de su importancia dentro del conjunto del texto.

En resumen, la prueba práctica se basa en comentarios y análisis lingüísticos o literarios, ya sean puntuales o más desarrollados, que evalúan el conocimiento del opositor en las distintas dimensiones de la lengua y la literatura.

Aspectos a tener en cuenta en la parte de la defensa de las oposiciones

Uso de materiales auxiliares y medios tecnológicos en la exposición de la unidad didáctica

Los aspirantes podrán utilizar materiales de apoyo durante la exposición de su unidad didáctica, siempre que no contengan alusiones curriculares. Es decir, estos materiales no deberán incluir ni hacer referencia a las competencias clave, resultados de aprendizaje, objetivos, contenidos o saberes básicos, metodología, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje ni, en su caso, competencias específicas.

Durante la exposición y defensa, también podrán emplearse medios informáticos o audiovisuales como ordenadores, tabletas, proyectores o conexión a internet. Sin embargo, será responsabilidad del propio aspirante llevar y garantizar el funcionamiento de dichos dispositivos, con el fin de asegurar la igualdad de condiciones entre todos los participantes.

Los tribunales velarán para que el uso de estos materiales y medios no genere ninguna ventaja injusta que comprometa la equidad del proceso.

Asimismo, en el caso concreto de la exposición de la unidad didáctica, se permitirá el uso de un guion auxiliar en formato DIN A4 (una sola cara), que será mostrado al tribunal al inicio para comprobar que cumple con los requisitos establecidos y entregado al finalizar la intervención, incorporándose a los materiales de evaluación.

Duración de la exposición y  el debate

La presentación ante el tribunal se desarrollará de la siguiente forma:

- Defensa de la programación didáctica: máximo 20 minutos.

- Exposición de la unidad didáctica, unidad de trabajo o situación de aprendizaje: máximo 30 minutos.

- Debate posterior con el tribunal: máximo 10 minutos.

Además, si el opositor va a hacer uso de medios tecnológicos, dispondrá de hasta 10 minutos previos al inicio de la exposición para configurar o conectar los dispositivos necesarios.

¡Mucha fuerza y ánimo a todos los opositores que estáis preparando las oposiciones a profesor de Secundaria de la Comunidad de Madrid de 2025!

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.