El Tercer Sector de Acción Social realizó 47 millones de intervenciones en 2023 y representa el 1,44% del PIB

El Tercer Sector de Acción Social realizó 47 millones de intervenciones en 2023 y representa el 1,44% del PIB

El Tercer Sector de Acción Social (TSAS) sigue desempeñando un papel fundamental en la sociedad española.

Durante 2023, este sector llevó a cabo 47 millones de intervenciones y generó unos ingresos superiores a los 19.000 millones de euros anuales, representando el 1,44% del Producto Interior Bruto (PIB). Estos datos se desprenden del Barómetro del Tercer Sector de Acción Social en España 2024, presentado por la Plataforma de ONG de Acción Social en la sede de la Fundación ONCE en Madrid.

El informe revela que el sector emplea a más de 600.000 personas, de las cuales 7 de cada 10 son mujeres y más del 70% posee estudios universitarios. Además, cuenta con cerca de 1,5 millones de voluntarios, lo que refleja su fuerte componente social y solidario.

Principales retos del sector

Según explicó la coordinadora del Barómetro, Nuria Parejo, el TSAS sigue estando "fragmentado y atomizado", lo que obliga a las entidades a buscar nuevas formas de financiación para reducir su dependencia de la financiación pública, que actualmente representa menos del 50% del total.

Otro aspecto relevante es la feminización del sector, que también se refleja en los cargos directivos, donde las mujeres ocupan el 60% de los puestos desde 2010. Además, se destaca el avance progresivo de la convivencia intergeneracional, aunque los jóvenes aún no tienen una presencia mayoritaria en la estructura de las entidades.

Integración intergeneracional: un desafío pendiente

El análisis cualitativo del Barómetro, titulado ¿Convivencia o coexistencia intergeneracional en el tercer sector?: retos y oportunidades, señala que las entidades aún no han integrado plenamente las ventajas de una interacción efectiva entre generaciones.

La consultora del estudio, Pilar Parra, advirtió que "actualmente, la relación entre millennials y generación Z no está equilibrada con los boomers y la generación X", lo que podría limitar la capacidad de las entidades para adaptarse a los cambios. En este sentido, instó a las organizaciones a desarrollar estrategias para atraer y retener talento joven.

Reconocimiento institucional y financiación

Durante la presentación, Virginia Carcedo, secretaria general de la Fundación ONCE e Inserta Empleo, destacó la importancia del Barómetro para que las entidades puedan identificar sus fortalezas y debilidades y mejorar su impacto social.

Por su parte, Patricia Bezunartea, directora general de Familias y Diversidad del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, subrayó la necesidad de políticas públicas sólidas que respalden al sector. En la misma línea, Yolanda Besteiro, presidenta de la Plataforma de ONG de Acción Social, agradeció el apoyo del Ministerio y recordó que esta línea de trabajo se inició en 2015 para evaluar el impacto de la crisis económica en el TSAS.

Además, el director de Programas de la Fundación Botín, Javier García Cañete, insistió en la importancia de visibilizar el trabajo del Tercer Sector. Por su parte, el director de la Asociación Española de Fundraising, Fernando Morón, advirtió sobre el descenso en las donaciones recurrentes, lo que hace imprescindible captar y fidelizar a nuevos donantes.

El informe concluye que el Tercer Sector sigue siendo un pilar clave para la cohesión social en España, pero enfrenta importantes retos en financiación, gobernanza y relevo generacional.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.