El español supera los 600 millones de hablantes en 2024, consolidándose como segunda lengua materna mundial

El español supera los 600 millones de hablantes en 2024, consolidándose como segunda lengua materna mundial

Por primera vez, El Español ha superado los 600 millones de hablantes a nivel global, con cerca de 500 millones de personas que lo tienen como lengua materna. Así lo revela el informe 'El español en el mundo 2023', presentado este miércoles en Madrid por el Instituto Cervantes. Según estos datos, el español se mantiene como la segunda lengua materna en el mundo, solo por detrás del chino mandarín y por delante del inglés, el hindi y el árabe.

Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, destacó el impacto cultural del idioma, enfatizando que el español "es la lengua de Cervantes, pero también la de una gran oferta de música, series, películas y videojuegos". El informe señala que el número de personas con dominio nativo del español roza los 500 millones, mientras que hay aproximadamente 78 millones con competencia limitada y más de 24 millones de estudiantes. Este crecimiento sitúa al español como una de las lenguas más dinámicas en países como Estados Unidos, Brasil y varias naciones de la Unión Europea.

La lengua española y sus desafíos en vehicularidad

A pesar de la expansión del español, el informe refleja que, a nivel de vehicularidad (uso en contextos internacionales y oficiales), sigue por debajo de idiomas como el inglés, francés y árabe, debido a que su estatus oficial es limitado en comparación. Sin embargo, el español es la lengua materna más hablada entre las lenguas oficiales de la ONU, y su influencia continúa en aumento gracias a la migración y el crecimiento del número de estudiantes, que en 2024 alcanzaron los 24 millones, con una expansión notable en África y la Unión Europea.

Español e integración de lenguas indígenas

En los países hispanohablantes, el español es la lengua nativa del 93,63% de la población. No obstante, existen excepciones como Paraguay, Guatemala, Bolivia y Guinea Ecuatorial, donde menos del 85% de la población lo tiene como lengua materna. En países con grandes comunidades indígenas, como Ecuador, Venezuela y Guatemala, el español es menos dominante, con un 34,2% de la población indígena ecuatoriana que no lo habla.

Música, audiovisual y traducción: el auge del español en la cultura popular

El informe subraya el auge del español en la cultura audiovisual, con España como uno de los principales productores de series en plataformas como Netflix. Películas como La Sociedad de la nieve, de Juan Antonio Bayona, y Nowhere, de Albert Pintó, figuran entre los títulos más vistos en Netflix a nivel mundial, acumulando millones de visualizaciones. En el ámbito musical, el español ha ganado terreno, representando casi una cuarta parte de las canciones más populares en plataformas como Spotify y YouTube, mientras que el consumo de música en inglés disminuyó un 3,8% en 2023.

Eduardo Viñuela, profesor de la Universidad de Oviedo, ha destacado que la música en español vive un "momento de gran expansión", con artistas de habla hispana como Bad Bunny, Karol G y Rosalía que han logrado internacionalizar sus estilos únicos en géneros como el trap y el reguetón. Este fenómeno ha permitido que muchos oyentes no hispanohablantes se acerquen al idioma, conectándose con sus diversos acentos y expresiones.

En el ámbito de la traducción, el español ocupa el sexto lugar entre las lenguas más traducidas, aunque solo Gabriel García Márquez figura entre los 50 autores más traducidos a nivel mundial, mientras que Agatha Christie lidera el ranking.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.