La Carlos III de Madrid, junto a la Politécnica de Valencia, mejores universidades españolas según el U-Ranking de BBVA

La Carlos III de Madrid, junto a la Politécnica de Valencia, mejores universidades españolas según el U-Ranking de BBVA

El U-Ranking 2024, elaborado por Fundación BBVA y el Ivie, revela un cambio en el liderazgo de las universidades españolas. La Universitat Politècnica de Valencia asciende al primer puesto, compartiéndolo con la Universidad Carlos III de Madrid, desplazando a la Universitat Politècnica de Cataluña y la Universitat Pompeu Fabra al segundo escalón, junto con la Politécnica de Madrid, que sube un puesto respecto al año anterior.

U-Ranking 2024 clasifica 70 universidades españolas basándose en su rendimiento en docencia y en investigación e innovación. Además del ranking general, presenta dos clasificaciones específicas. La de docencia está liderada por cinco universidades: Universitat Politècnica de Valencia, Universidad Carlos III de Madrid, Universitat Ramon Llull, Universidad de Navarra y Universidad Europea de Madrid.

Por otro lado, el ranking de investigación e innovación lo encabezan tres universidades públicas catalanas: Universitat Pompeu Fabra, Autònoma de Barcelona y Politècnica de Cataluña.

Esta edición marca la primera vez que la Universitat Politècnica de Valencia alcanza el primer puesto, acompañada por la Universidad Carlos III de Madrid. En la segunda posición se encuentran la Politècnica de Cataluña, la Universitat Pompeu Fabra y la Politécnica de Madrid. El tercer puesto está ocupado por la Universitat Autònoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Universitat de Barcelona y Universitat Rovira i Virgili.

Las primeras universidades privadas, Universidad de Navarra y IE Universidad, aparecen en el cuarto escalón del ranking, compartiendo puesto con varias universidades públicas como la Universitat de Valencia y la Universidad de Cantabria. En total, las veinte universidades que ocupan los primeros cuatro puestos del U-Ranking 2024 tienen un rendimiento global un 20% superior a la media del sistema universitario español.

El análisis específico del rendimiento en investigación e innovación revela una notable heterogeneidad entre las universidades. La mayoría de las universidades privadas muestran una actividad investigadora limitada, lo que reduce significativamente su rendimiento medio en este campo, a pesar de sus buenos resultados en docencia.

Tres universidades públicas catalanas, Universitat Pompeu Fabra, Autònoma de Barcelona y Politècnica de Cataluña, lideran este ranking específico. IE Universidad, Universitat Oberta de Cataluña y Universidad de Navarra son las primeras privadas en esta clasificación, situadas en el séptimo grupo, junto a diez universidades públicas.

El estudio considera varios indicadores para clasificar las universidades, incluyendo recursos utilizados, producción, calidad e internacionalización. Entre las variables se encuentran el número de profesores por alumno, el presupuesto por alumno, la tasa de éxito, la tasa de abandono y el porcentaje de alumnado extranjero o de posgrado. En el ámbito de la investigación, se analizan los recursos públicos para investigación, los artículos científicos, patentes, tesis doctorales, impacto de las publicaciones, coautoría internacional y fondos europeos captados.

Las diferencias en el desempeño de las universidades españolas se explican principalmente por la diversidad de resultados en investigación e innovación, más que por la docencia. Las mayores diferencias se observan en la captación de recursos para investigación, producción científica e internacionalización de la actividad investigadora. 

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.