El consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, ha asegurado este lunes que el Ejecutivo regional ha cuadruplicado la inversión destinada a adaptar los centros educativos a los episodios de altas temperaturas. En total, se han destinado 13,3 millones de euros durante este curso para mitigar el calor en las aulas, frente a los 3,1 millones del ejercicio anterior.
Viciana ha respondido así a las denuncias registradas por Comisiones Obreras, que ha recogido al menos una veintena de quejas de familias durante la primera ola de calor a finales de mayo, al detectar temperaturas superiores a los 30 grados en varios centros educativos, cuando la normativa laboral establece un máximo de 27 grados en actividades sedentarias.
Durante una visita a la Escuela de Arte La Palma, en la capital, el consejero ha detallado las medidas adoptadas, que incluyen desde la instalación de unidades de refrigeración en suelos hasta sistemas adiabáticos, capaces de reducir entre 8 y 11 grados la temperatura interior respecto al exterior gracias al uso de técnicas de evaporación. Asimismo, se han colocado pérgolas para generar sombra en patios y zonas comunes de los colegios.
Viciana ha explicado que la Comunidad de Madrid está centrando sus esfuerzos en aquellos centros que, por su orientación, materiales de construcción o ubicación, son más susceptibles a acumular calor. “Lo que hacemos es analizar aquellos centros educativos que tienen determinadas circunstancias por estar expuestos al sol durante más horas o por la construcción del propio centro, y actuamos en consecuencia”, ha afirmado.
En relación con la organización de las clases, especialmente las actividades físicas, el consejero ha precisado que los centros cuentan con autonomía para modificar los horarios y evitar así las horas de mayor exposición térmica. Además, ha recalcado que desde la Consejería se mantiene un seguimiento constante de la situación, con vistas a aplicar nuevas medidas si fuera necesario.
Las quejas presentadas a Comisiones Obreras proceden de nueve colegios públicos, cinco institutos, dos escuelas infantiles, un centro privado y un centro de formación del profesorado. En todos ellos se habrían superado los límites térmicos fijados por el Real Decreto 486/1997, que establece los rangos máximos de temperatura para lugares de trabajo en función del tipo de actividad desarrollada.
Desde el Gobierno regional se subraya el compromiso por mejorar las condiciones térmicas de los espacios educativos ante el cambio climático y las olas de calor que afectan al calendario escolar. “Seguimos trabajando en ello”, ha concluido el consejero.