Nuevas mejoras en el sistema de alertas de polen ante la previsión de florecimiento de grámineas y llantenes

La Comunidad de Madrid ha reforzado su sistema de alertas ante el aumento previsto de los niveles de polen, especialmente de gramíneas y llantenes, como consecuencia de las intensas precipitaciones registradas en marzo.
Esta mejora busca ofrecer a la ciudadanía una herramienta más eficaz para prevenir los efectos de las alergias respiratorias, según informó este sábado el Gobierno regional.
Una de las principales novedades de la campaña de este año es la incorporación, por primera vez, de datos sobre las esporas del hongo Alternaria, conocido por provocar síntomas alérgicos similares a los del polen. Estos datos se actualizan semanalmente en una plataforma digital habilitada recientemente.
Además, gracias a la colaboración entre las Consejerías de Sanidad y Digitalización, la información sobre los niveles de polen también está disponible en la Tarjeta Sanitaria Virtual. Esta funcionalidad permite a los usuarios personalizar las alertas en función del tipo de polen y la zona geográfica seleccionada, así como recibir notificaciones automáticas en caso de incremento en las concentraciones atmosféricas.
La campaña, en marcha desde enero, se mantendrá activa hasta el 30 de junio. Desde 1993, la Red Palinológica autonómica (Palinocam), bajo la supervisión de la Dirección General de Salud Pública y la dirección científico-técnica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, es la encargada de su desarrollo y seguimiento.
Información actualizada y notificaciones personalizadas
El servicio de Palinocam actualiza diariamente, de lunes a viernes, las cifras registradas el día anterior y publica la previsión para las siguientes 48 horas. Las personas interesadas pueden suscribirse gratuitamente para recibir los avisos por correo electrónico o SMS. Para ello, basta con enviar un mensaje de texto con la palabra ALTAPOLEN al número 217035.
El muestreo del aire se realiza de forma continua durante todo el año a través de captadores volumétricos instalados en las azoteas de siete municipios: Alcalá de Henares, Alcobendas, Aranjuez, Collado Villalba, Coslada, Getafe y Madrid capital, concretamente en las áreas de Arganzuela, Ciudad Universitaria y barrio de Salamanca.
Recomendaciones para la población alérgica
Las autoridades sanitarias recuerdan que las concentraciones de polen suelen ser más altas a primera hora de la mañana y al final de la tarde, y se incrementan de manera notable durante los días de viento o tormentas con actividad eléctrica.
Para minimizar los efectos de la exposición, se recomienda a las personas alérgicas seguir estrictamente las indicaciones médicas y evitar el contacto del polen con las mucosas de boca, nariz y ojos. El uso de gafas de sol, mascarillas y el lavado frecuente con agua fresca o suero fisiológico son medidas adicionales aconsejadas.
La Comunidad de Madrid también advierte que algunos antihistamínicos pueden provocar somnolencia, lo que supone un riesgo añadido al conducir o realizar tareas que requieran alta concentración.
Otras recomendaciones incluyen viajar en coche con las ventanillas cerradas, limitar los desplazamientos en moto o bicicleta y, en los hogares, utilizar aspiradores y bayetas húmedas para eliminar el polvo. Además, se aconseja instalar filtros específicos para polen en los sistemas de aire acondicionado, tanto en viviendas como en vehículos.