La música y la danza dialogan con la historia del Paisaje de la Luz en el ciclo LUMEN hasta el 4 de junio

El ciclo LUMEN. Memoria musical del Paisaje de la Luz, que acoge el auditorio de CentroCentro bajo la dirección artística de Carlos García de la Vega, continuará en los próximos meses con una programación centrada en la fusión de estilos, disciplinas y épocas.
Esta iniciativa del Ayuntamiento de Madrid propone un recorrido sonoro y escénico por los paisajes históricos, emocionales e industriales del entorno del Paseo del Prado, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
El 9 de abril, a las 19:30 horas, tendrá lugar la primera cita de esta nueva etapa con el espectáculo A solas, un concierto-monólogo que combina música antigua y literatura contemporánea. La viola da gamba y la voz cantada de Lixsania Fernández se entrelazarán con la interpretación hablada de la actriz Natalia Huarte en una propuesta que explora la soledad y la alteridad a partir de La pasión según G.H., célebre novela de la escritora brasileña Clarice Lispector. El repertorio incluirá piezas del Renacimiento y del Barroco, ofreciendo una experiencia introspectiva que mezcla texto y sonido.
El Paisaje de la Luz como territorio sonoro e industrial
El 7 de mayo, también a las 19:30 horas, la percusionista Carolina Alcaraz presentará una aproximación sonora al Madrid industrial del siglo XIX. Su propuesta, basada en la onomatopeya y en timbres no melódicos, evocará el entorno fabril que se extendía desde el paseo del Prado hasta la estación de Atocha, entonces símbolo del auge tecnológico de la capital. Con esta pieza, el ciclo pone en valor una faceta menos conocida del Paisaje de la Luz, abordando la memoria histórica desde una perspectiva acústica.
El ciclo recuperará el 21 de mayo una actuación previamente cancelada: el pianista Jorge Bedoya ofrecerá uno de sus característicos conciertos-monólogo acompañados de instalación audiovisual. Su propuesta se inspira en los antiguos cafés concierto que animaron la vida cultural madrileña entre los siglos XIX y XX, recreando el espíritu ecléctico de aquellos espacios donde se fundían corrientes musicales europeas con las modas locales. La cita será igualmente a las 19:30 horas en el auditorio de CentroCentro.
Por último, el ciclo concluirá el 4 de junio con una actuación que fusiona música de cámara y danza contemporánea. La nit (La noche), una creación conjunta del Trio Fortuny —formado por Joel Bardolet (violín), Paul Codina (violonchelo) y Marc Heredia (piano)— y la compañía Mal Pelo, liderada por Pep Ramis y María Muñoz, girará en torno al tema de la noche como espacio simbólico y expresivo. El programa incluye el arreglo para trío con piano de La noche transfigurada, de Arnold Schönberg, además de obras de compositores menos habituales como Ernest Bloch y Mel Bonis, y una nueva composición del catalán Joan Magrané titulada Trois Nocturnes.