Descubren cómo una infección viral puede causar una enfermedad autoinmune

Un hallazgo revolucionario sobre el papel de las mutaciones en las células B
Científicos del Instituto Garvan de Investigación Médica en Australia han desvelado un mecanismo clave mediante el cual una infección viral puede desencadenar una enfermedad autoinmune, desmontando una teoría aceptada durante décadas y abriendo nuevas posibilidades para tratar estos trastornos. El estudio, publicado en la revista Immunity, se centra en el virus de la hepatitis C (VHC) y su implicación en la vasculitis crioglobulinémica, una grave enfermedad autoinmune que afecta hasta al 15 % de las personas infectadas.
Un cambio de paradigma
Hasta ahora, se creía que las proteínas virales imitaban a las del organismo, provocando que el sistema inmunitario confundiera ambas y atacara tejidos sanos, un fenómeno conocido como mimetismo molecular. Sin embargo, el equipo de Garvan ha demostrado que el verdadero culpable son las mutaciones en células B específicas, conocidas como "clonadas". Estas células producen autoanticuerpos que dañan los vasos sanguíneos y, en casos graves, afectan órganos en todo el cuerpo.
"Este descubrimiento cambia radicalmente nuestra comprensión de cómo las infecciones pueden causar enfermedades autoinmunes", aseguró el profesor Chris Goodnow, coautor principal del estudio. "Identificar estos clones rebeldes nos permite plantear nuevos enfoques para el tratamiento".
Análisis detallado
Mediante tecnologías avanzadas de análisis de células individuales y secuenciación del genoma, los investigadores estudiaron la sangre de cuatro pacientes con vasculitis crioglobulinémica asociada al VHC. Descubrieron que los anticuerpos en la superficie del virus estimulan de forma persistente a las células B, lo que conduce a mutaciones continuas. Estas mutaciones, combinadas con una tercera relacionada con el desarrollo de cánceres de sangre, crean lo que los autores describen como una "tormenta perfecta" que desencadena la enfermedad.
"En una infección crónica, las partículas virales que persisten estimulan a las células B a mutar continuamente, dando lugar a clones patológicos", explicó la doctora Clara Young, autora principal del estudio.
Implicaciones más amplias
Aunque el estudio se centra en el VHC, los hallazgos podrían aplicarse a otras enfermedades autoinmunes vinculadas a infecciones, como el síndrome de Guillain-Barré y la esclerosis múltiple, según la doctora Young. Este enfoque innovador también podría mejorar la predicción y prevención de complicaciones autoinmunes en diversas infecciones virales y bacterianas.
La investigación abre nuevas posibilidades terapéuticas, orientadas a detener la proliferación de estas células B mutadas y a desarrollar tratamientos más efectivos para las enfermedades autoinmunes en general.