Madrid impulsa la producción de combustibles sostenibles y baterías eficientes a partir de residuos

La Comunidad de Madrid está evaluando la viabilidad de producir combustibles sostenibles a partir de residuos agrícolas, forestales, plásticos y neumáticos.
Además, se investigan nuevos componentes para mejorar la eficiencia de las baterías. El consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, expuso estos avances durante su visita al Instituto IMDEA Energía de Móstoles, un centro que trabaja en diversas áreas científicas relacionadas con la transición energética.
Investigación en energías renovables y almacenamiento eficiente
El Instituto IMDEA Energía cuenta con un equipo de 150 expertos especializados en distintas disciplinas, como la ingeniería eléctrica, química, biotecnología y ciencias ambientales, entre otras. El programa de investigación de este centro se enfoca en energías renovables, hidrógeno y redes eléctricas inteligentes. Dentro de sus ocho unidades de trabajo, se abordan proyectos clave para la transición energética.
La Unidad de Procesos Termoquímicos desarrolla proyectos como Hub Mad Vuela Sostenible, que busca crear combustibles sostenibles para la aviación, y Cirplacar, orientado a la reutilización de residuos plásticos de vehículos. Además, destacan iniciativas como Hyware, que trabaja en la generación de hidrógeno a partir de biogás, una tecnología con potencial para avanzar en la descarbonización.
Mejoras en baterías y nuevas soluciones energéticas
En la Unidad de Procesos Electroquímicos, los investigadores estudian dispositivos de almacenamiento de energía, con aplicaciones que incluyen la gestión eficiente del agua. Entre los proyectos más avanzados está MeBattery, una iniciativa que combina dos tipos de baterías en un solo dispositivo, logrando así una mayor densidad energética y prolongando su vida útil. También se está desarrollando Nomad, un proyecto que ofrece soluciones energéticas para cubrir necesidades en zonas remotas o instalaciones temporales.
Proyectos de descarbonización mediante energía solar
Otra de las áreas visitadas por Viciana fue la Unidad de Procesos de Alta Temperatura, donde se investiga la descarbonización del sistema energético a través del uso de energía solar. En esta línea, se encuentran los proyectos Prometeo y Greenh2-CM, centrados en la generación de hidrógeno mediante la descomposición del agua, lo que supone un paso significativo hacia una economía más sostenible basada en el hidrógeno.
Con estas iniciativas, la Comunidad de Madrid apuesta por la innovación y el desarrollo de tecnologías clave para enfrentar los desafíos medioambientales, desde la reducción de emisiones hasta la gestión eficiente de los recursos energéticos.