El estudio del Sindicato revela las desigualdades territoriales y de género en Madrid

El estudio del Sindicato revela las desigualdades territoriales y de género en Madrid

Un informe reciente de Comisiones Obreras (CC.OO) de Madrid, basado en datos de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, destaca una "profunda y persistente desigualdad" entre el norte y el sur de la región, así como entre los distritos de la capital y entre géneros.

El sindicato subraya la importancia de implementar políticas que mejoren las condiciones laborales, incrementen la progresividad del gasto público y promuevan un desarrollo territorial equilibrado y sostenible.

El estudio pone de manifiesto una "marcada desigualdad" entre los municipios de la Comunidad de Madrid y los distritos de la capital, evidenciando una clara división norte-sur. Los territorios del centro-norte presentan mejores niveles de vida, mientras que los del sur enfrentan mayores niveles de pobreza y condiciones laborales precarias, según el sindicato.

Esta brecha territorial, influenciada por diferencias en ingresos, empleo y acceso a recursos, "persiste y se agrava", advierte CC.OO Madrid.

Desigualdades en Vivienda y Empleo

El informe también señala un "gran desequilibrio" entre la población residente y trabajadora en cada municipio o distrito. Los territorios del norte suelen ser receptores de población trabajadora, mientras que los del sur albergan a quienes no pueden establecerse cerca de su lugar de trabajo.

CC.OO remarca que los territorios más ricos, que concentran la mayor parte de la actividad económica, son también los lugares con precios de vivienda más elevados, lo que provoca la "expulsión de gran parte de la población trabajadora".

En los municipios y distritos del norte, los ingresos son "significativamente superiores a la media", mientras que en el sur, una gran parte de la población "está en riesgo de pobreza", con ingresos "menores al 60% de la renta mediana" y "muchas personas ganan menos de 6.000 o 12.000 euros al año".

Diferencias Entre Sureste y Suroeste

El sureste de Madrid generalmente tiene mejores resultados que el suroeste, con una mayor presencia del sector industrial en el sureste, mientras que en el suroeste su presencia es marginal, afectando negativamente las condiciones laborales y económicas de la población.

A pesar de la recuperación económica y la reforma laboral reciente, que han mejorado varios indicadores laborales como la temporalidad, en la Comunidad de Madrid no se ha reducido la desigualdad territorial, que "sigue agravándose", advierte el sindicato, lo que afecta negativamente la calidad de vida en los municipios y distritos periféricos.

Desigualdad de Género

La desigualdad territorial se complementa con la desigualdad de género. En los municipios y distritos más pobres, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres "es mayor". Las mujeres enfrentan mayores dificultades para acceder a empleos bien remunerados y a condiciones laborales estables.

La tasa de afiliación en la Comunidad de Madrid es del 51,5%, pero este aumento no es homogéneo. Los municipios del norte concentran una mayor proporción de población trabajadora activa, mientras que en el sur "la tasa de paro es más alta y afecta principalmente a las mujeres".

El sector de servicios a empresas y financieros domina en el norte y centro, mientras que en el sur hay una mayor proporción de servicios básicos y una presencia industrial en declive. Este desequilibrio sectorial contribuye a las diferencias en ingresos y calidad del empleo.

Variaciones en Ingresos y Pensiones

El informe subraya que los ingresos medios en la Comunidad de Madrid "varían drásticamente", con cifras mucho más altas en los municipios del norte que en el sur, donde una parte significativa de la población vive con ingresos muy bajos. Las pensiones también reflejan esta desigualdad, siendo mayores en el norte y centro.

El gasto municipal "no compensa adecuadamente" las desigualdades existentes, ya que los municipios más ricos reciben más fondos per cápita, mientras que los del sur, que enfrentan mayores dificultades económicas, tienen menos recursos disponibles.

Llamado a la Acción

CC.OO Madrid insta a mejorar las condiciones laborales, promover cambios en políticas de empleo y reforzar la negociación colectiva para mejorar salarios y condiciones laborales, especialmente en sectores más precarizados y mayoritariamente ocupados por mujeres.

El sindicato aboga por aumentar recursos al sector público para incrementar la progresividad y el enfoque territorializado del gasto público, equilibrando la provisión de recursos y fomentando la inversión en sectores que contribuyan al equilibrio territorial, como la industria.

Finalmente, propone replantear el modelo de desarrollo territorial y fomentar una mayor integración de equipamientos públicos, espacios residenciales y actividad económica, promoviendo un modelo productivo diversificado y una movilidad más sostenible.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.