La adicción a la cocaína sigue siendo predominante en Proyecto Hombre Madrid

La percepción de bajo riesgo y el fácil acceso a la cocaína continúan posicionando a esta droga como la adicción más tratada en Proyecto Hombre Madrid.
Esta organización ha lanzado un mensaje de alerta en vísperas del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se celebra el próximo 26 de junio.
El psicólogo de Proyecto Hombre Madrid, Pablo Llama, ha declarado que el 42% de las personas atendidas por la organización presentan adicción a la cocaína. Llama subraya que este consumo muestra un sesgo de género significativo, con un 91% de hombres frente a un 9% de mujeres entre quienes reciben tratamiento.
Esta diferencia se debe, entre otros factores, a una mayor estigmatización de las mujeres consumidoras en comparación con los hombres, lo que les lleva a solicitar menos ayuda, una tendencia similar a la observada con otras sustancias, explican desde Proyecto Hombre.
Pablo Llama recalca que, aunque hay más hombres adictos a la cocaína, esta brecha de género se reduce a medida que disminuye la edad de los consumidores. "Cada vez hay más mujeres que consumen también cocaína, pero sigue habiendo una diferencia clara y significativa en cuanto al género", afirma.
Según el psicólogo, el consumo de cocaína se explica por su alto componente adictivo, la percepción de bajo riesgo en ciertos entornos y la facilidad para comenzar a consumirla en contextos no recreativos.
Consumo de cocaína entre jóvenes
Entre los jóvenes, el porcentaje de consumo desciende al 20%, una cifra que Llama califica de "alarmante". Este dato es especialmente preocupante considerando que la edad media de inicio en el consumo de cocaína es posterior a la de otras sustancias como el alcohol o el cannabis.
La media de edad de los consumidores de cocaína se sitúa en los 41 años, y los usuarios problemáticos tardan entre 10 y 15 años en buscar ayuda, lo que implica que cuando llegan a tratamiento, la adicción está en un estado avanzado.
En el caso de menores y jóvenes, el porcentaje de pacientes atendidos en Proyecto Hombre Madrid por adicción a la cocaína es del 20%, siendo mayor el porcentaje de chicos (70%) en comparación con chicas (30%). A pesar de la reducción de la brecha de género, los jóvenes acuden a tratamiento cuando el consumo ya es problemático. Aunque la edad media del primer consumo es de 15 años, la media de edad de los pacientes atendidos en los servicios de juventud de Proyecto Hombre Madrid es de 20 años.
El consumo entre los jóvenes suele comenzar en entornos festivos y con frecuencia se utiliza para mejorar el rendimiento académico, derivando en un consumo "frecuente y descontrolado", indican desde la organización.
Prevalencia frente a otras drogas
En cuanto a la prevalencia de la cocaína frente a otras drogas y nuevas sustancias, Pablo Llama advierte que, aunque cada año se sintetizan miles de nuevas sustancias, estas no suelen consumirse de manera masiva o generalizada. Por ejemplo, algunas drogas como el 'tusi', que se comercializan como nuevas, son en realidad mezclas de ketamina, MDMA y otros estimulantes como la cafeína.
Llama también señala que el número de policonsumidores atendidos en Proyecto Hombre es considerable, especialmente en relación con el alcohol y otras drogas como el éxtasis o el 'speed' (metanfetamina).
Coincidiendo con el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, Proyecto Hombre Madrid enfatiza la importancia de informar y visibilizar las graves consecuencias de la cocaína en la salud de los consumidores.
Proyecto Hombre Madrid ofrece programas específicos para el tratamiento de la adicción a la cocaína en adultos, menores y jóvenes, así como asesoramiento a familiares. Para más información, se pueden utilizar los teléfonos 638 155 383 y 91 542 0271, o el correo electrónico