Flamenco Madrid cierra su séptima edición con más de 7.000 espectadores en sus 32 espectáculos

La séptima edición de Flamenco Madrid ha reunido a más de 7.000 espectadores con una media de ocupación del 73% en el conjunto de sus 32 eventos y ha colgado el cartel de entradas agotadas en 13 de ellos, ha informado el Consistorio en un comunicado.
Esta ha sido la edición que ha subido de nuevo al escenario a grandes nombres que apoyaron a Flamenco Madrid en sus primeros años, como La Lupi, Antonio Canales, Carmen Talegona o Jesús Carmona. El director artístico del festival, el bailaor y coreógrafo Ángel Rojas, destaca la acogida del público a cada espectáculo en una apuesta por estas figuras más consolidadas y "por espectáculos singulares de nueva creación con músicos del más alto nivel".
Rojas subraya que en esta edición "el festival se ha afianzado enormemente". "Hemos logrado dar su sitio a cada sección del flamenco, guitarra, cante, toque, baile y a otras formaciones musicales no tan habituales en este estilo, al igual que al cine y a la literatura", ha detallado.
Según el director artístico, "Flamenco Madrid ha adquirido en sus dos últimas ediciones su nuevo carácter de festival de ciudad, un objetivo de la dirección artística y del Ayuntamiento de Madrid. Este año se ha consolidado este carácter que promueve la unión de otros centros al núcleo del festival que, como cada año, ha sido el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa".
La buena respuesta del público también ha sido destacada en la Sala Guirau del teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, con un lleno en 'The Game', de Jesús Carmona, José Valencia y Juan Requena. Además, otros dos espectáculos han concitado enorme interés en esta sala que es la de mayor aforo del festival con más de un 85% de ocupación en Épicus de la bailaora La Lupi y en la gala de los ganadores del Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco, José Molina y Yu Hsien Hsueh. También han superado esta afluencia el montaje de la israelí Sharon Saguy, E motion; y la proyección del documental sobre Antonio Canales en Cineteca Madrid.
Todos los espectáculos programados han demostrado su alta calidad artística. Se han vivido grandes momentos desde la subida de telón protagonizada por 'El árbol del flamenco' y los 26 niñas y niños de la Fundación Alalá en La Casa Encendida hasta el montaje de cierre, 'Ellas', en el que Sergio de Lope apoyado por Casa Mediterráneo brindó un encuentro entre la música tradicional andalusí (árabe y judía) y flamenca desde el presente, con una estética transgresora e innovadora y las voces prodigiosas de Mor Karbasi (Israel), Abir el Abed (Marruecos) y Ángeles Toledano.
El festival, con el baile como protagonista, deja en el recuerdo música e imágenes únicos desde el ciclo El flamenco y la palabra, con tardes brillantes como la protagonizada por Rafaela Carrasco y Álvaro Tato y su Palabra cuerpo en la apertura o la clausura de Julio Ruiz Tocar a un hombre.
En el cante y el toque más ortodoxo, el público ha disfrutado de la profundidad de Antonio Reyes y Juan Villar con Joni Jiménez a la guitarra en A Panseco (homenaje a José Cortés Jiménez, Pansequito) o del ciclo de Guitarra Víctor Monge Serranito, celebrado en los tablaos. La entrada de Flamenco Capital con actuaciones en los tablaos asociados a Madrid Vivo ha sido también un éxito dada la afluencia de público a esta programación off paralela e integrada en el festival.