fbpx

El bailaor Eduardo Guerrero triunfa con “Origen”, una apuesta por la vanguardia del flamenco

El bailaor Eduardo Guerrero triunfa con “Origen”, una apuesta por la vanguardia del flamenco

Eduardo Guerrero (1983, Cádiz), uno de los bailaores más creativos e inquietos del panorama artístico, está realizando importantes giras internacionales por los grandes templos de la danza mundiales: recientemente en Brasil (Río de Janeiro, São Paulo y Brasilia), India (Nueva Delhi, Chandigarh y Bombay) y, próximamente, en Francia (París). Además, ha sido estrella invitada en el prestigioso Teatro Bolshói de Moscú o en el Teatro Real.

Su nuevo espectáculo –en el Corral de la Morería hasta el 28 de febrero– está siendo un gran éxito. “Origen” supone una valiente apuesta con carácter interdisciplinar por la vanguardia del flamenco, y en esta ocasión el vestuario de Guerrero ha corrido a cargo del diseñador Palomo Spain como parte de este viaje extrasensorial, en el que se mezclan fantasía y realidad. Así, Guerrero renueva el género recuperando lo más profundo y radical del arte. Apasionado de la moda, el bailaor gaditano ha trabajado en anteriores ocasiones con diseñadores como Francis Montesinos para construir sus espectáculos.





“Origen” se suma a sus últimos espectáculos: “Debajo de los pies”, actualmente en gira y con el que ha obtenido el Premio Lorca de las Artes Escénicas a Mejor intérprete masculino de danza flamenca (2022), acaso el más personal, transgresor y ambicioso de su carrera, en el que invita al espectador a disfrutar de una vasta escala de formas, volúmenes y cuerpos llenos de “augurios”; y “Bailar no es solo bailar”, que se estrenará el próximo día 2 de marzo dentro de la XVII edición del festival de Jerez.

“Es mi aportación a esa vanguardia, desde la raíz y desde mi personalidad. ‘Origen’ es soñarme a mí mismo en la interpretación de un escenario mítico. ‘Origen’ es traspasar las fronteras de este escenario, crear un diálogo directo con el público, sumergirlo en el sueño de un viaje que mezcla fantasía y realidad”, indica Guerrero.

Guerrero ha asumido el reto de transmitir los valores culturales del flamenco a través de rasgos artísticos y estilísticos propios. La elegancia, la originalidad y el carisma son sus señas de identidad, características que han ido encontrando acomodo en diferentes proyectos, donde destacan los palos flamencos y las versiones de temas míticos que inspiran sus coreografías, con una estética actual, una técnica depurada, un profundo conocimiento de la esencia del flamenco y un físico portentoso.

Federico García Lorca según Eduardo Guerrero

En su estilo interdisciplinar, Guerrero también ha explorado las posibilidades de los textos literarios, como en “JONDO. Del primer llanto, del primer beso”, del ciclo Lorca y Granada, su particular homenaje al poeta de Fuente Vaqueros: “Lorca escribía sobre él todo el tiempo: no podía manifestar abiertamente que era Bernarda, Adela y don Perlimplín, porque sus personajes hablaban sobre su forma de ver la vida”, ha comentado Guerrero.

Se trata de cinco cuadros de danza para sendos personajes lorquianos que comparten con el cante jondo la tragedia sin destinatario y los “derrames” de su música, y que intervienen en la pena con quien observa y escucha, revueltos entre una queja de desdichas seculares como el amor. Son cinco los personajes, amantes sin ser amados: Rosita, don Perlimplín, Mariana, Adela y El Director.

Eduardo Guerrero: el flamenco elegante, vanguardista e internacional

Comenzó a bailar a los seis años en la escuela de Carmen Guerrero de Cádiz con maestros de la talla de Mario Maya, Antonio Canales, Manolo Marín y Chiqui de Jerez, entre otros. Más tarde, estudió Danza Española en el Conservatorio de Danza de Cádiz y, posteriormente, amplió sus conocimientos de Danza Contemporánea con David Greenall y de Clásica con Montserrat Marín. A partir de 2002 empezó a trabajar con artistas y compañías de la talla de Aída Gómez, Eva Yerbabuena, Rocío Molina, el Ballet Español de Murcia –bajo la dirección de Javier Latorre–, la Compañía de Rafael Aguilar, con Amador Rojas, Antonio Canales, David Palomar, etc.

En 2011, su coreografía “Mayo” obtuvo el Primer Premio del Concurso Coreográfico de Conservatorios Profesionales, al que siguieron reconocimientos como el Premio del Público en el Festival de Jerez de 2017 y el “Desplante” en el Festival de las Minas de La Unión (Murcia) en 2013 o el Premio Lorca a Mejor Intérprete de Danza Flamenca Masculina (2022) por “Debajo de los pies”. Este 2023 se ha abierto para Guerrero con un nuevo premio: la Zapatilla de Plata de Indanza del Ayuntamiento de Almería, concedida el pasado mes de enero por su “defensa, difusión y alcance para realzar la danza española y el baile flamenco, tan definitorios del arte almeriense, andaluz y español”, y el Premio Alma de Andalucía por Trayectoria Internacional.

Escribir un comentario

Enviar