La Comunidad de Madrid avanza en el anteproyecto de la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha conocido esta semana los trámites que han de seguirse para la elaboración del anteproyecto de la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa, con lo que da un paso más en la tramitación de la ley con la que pretende neutralizar algunos aspectos de la Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE), también conocida como 'Ley Celáa'.
A continuación la Oficina de Calidad Normativa de la Secretaría General Técnica de Presidencia emitirá el Informe de Coordinación y Calidad Normativa y se procederá a la solicitud del resto de los informes preceptivos para la tramitación de esta nueva normativa, ha precisado la Consejería de Educación y Juventud en un comunicado.
En concreto, se realizarán los informes de la Dirección General de Presupuestos y, en su caso, de la Dirección General de Recursos Humanos. Del mismo modo se solicitarán los informes de impacto, del Consejo Escolar, del Consejo de Atención a la Infancia y Adolescencia, de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación y Juventud y de la Abogacía General de la Comunidad de Madrid.
Asimismo se llevará a cabo el Trámite Audiencia e Información pública, para que finalmente el Gobierno regional proceda a la aprobación del Proyecto de ley por el Gobierno para su remisión a la Asamblea de Madrid.
Según el departamento encabezado por Enrique Ossorio, la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa es una normativa con la que el Ejecutivo madrileño, dentro de sus competencias, pretende garantizar los pilares de la educación regional "amenazados" por la LOMLOE.
Así, el objetivo de esta iniciativa del Ejecutivo regional es "garantizar un sistema educativo acorde con la Constitución y con el ejercicio de la libertad de elección de centro escolar, teniendo en cuenta las demandas de la sociedad y el desarrollo integral de los alumnos, y, de manera específica, de aquéllos que presentan necesidades educativas especiales".
Como ha asegurado el consejero en varias ocasiones, la nueva normativa "garantizará la libertad de elección, la calidad de la enseñanza, la educación especial y El Español como lengua vehicular".