Antonio González Terol: “Francia compra en España energía más barata”

Hablamos con Antonio González Terol, diputado nacional y alcalde de Boadilla del Monte, para repasar la actualidad nacional. Casado y con tres hijos, este ingeniero industrial ha desempeñado su labor política como alcalde desde el año 2011. Además fue diputado regional en la Asamblea de Madrid en las VIII, IX y X legislaturas.
P. Alcalde y diputado nacional ¿Cómo gestiona su tiempo para llegar a todo?
R. Como en la pasada legislatura, cuando era diputado autonómico y alcalde. Trato de ser ordenado y programarme del modo más inteligente posible. Puede resultar paradójico, pero por experiencia, cuanto menos tiempo tienes, más posees, y viceversa. Es una cuestión de optimizar. En cualquier caso, la pregunta planteada tiene trampa porque ambos roles no se encuentran en contraposición, justo al revés, se enriquecen. El tiempo gastado en el Congreso me sirve para el Ayuntamiento y al contrario.
P. ¿Hay diferencias en la forma de hacer política entre el Ayuntamiento y el Congreso?
R. En mi caso, la gran diferencia es que como alcalde gestiono directamente una institución que da servicio a 50.000 personas, con casi 400 trabajadores y que opera bajo determinado marco normativo que emana del Congreso, y como diputado ayudo a configurar el contexto bajo el que operan no sólo las Administraciones Locales, sino también empresas, particulares...Es decir, en el Parlamento ayudas a dibujar las reglas del juego para todos, y como alcalde eres un jugador más que constantemente tiene que mover ficha.
P. En Boadilla del Monte dispone de una mayoría absoluta, pero su partido no la tiene en el Congreso. ¿Esta situación dificultará mucho al Partido Popular llevar a cabo sus políticas?
R. Si ya es difícil ejecutar un programa electoral teniendo un Gobierno de mayoría absoluta, imagínate si no la tienes. El PP ha hecho un acuerdo para poder gobernar, y tratará de llevar acabo dichos compromisos. No es la situación ideal para el PP, pero tampoco para el resto de partidos. Ahora bien, es lo que han decidido por dos veces los españoles. Lo que no se podía permitir nuestro país era más meses sin Gobierno. Dicen que "lo mejor es enemigo de lo bueno", y suscribo totalmente tal afirmación en este caso.
P. ¿Cree que la lucha interna dentro del PSOE podría dificultar la aprobación de unos presupuestos y, como consecuencia, tener que volver a unas nuevas elecciones?
R. No me gusta opinar de lo que sucede en otras formaciones políticas, pero cuando los acontecimientos internos de los partidos pueden condicionar el gobierno de nuestra nación, es imposible no hacerlo. Desgraciadamente, a su pregunta, creo que la respuesta es sí. Pedro Sánchez ha vuelto con un discurso fácil, populista y demagógico dirigido únicamente a algunos afiliados del PSOE que cuestiona directamente, o trata de hacerlo, la postura de la gestora socialista. Anteriormente lo he indicado, esta situación no es la más cómoda para el PP, pero tampoco para el resto de formaciones, como puede ver. Creo que no cabe en la actual política española aquel que enfoca su proyecto político apelando solamente al sentimiento de sus afiliados, y no valorando el criterio del conjunto de los españoles.
P. ¿A quién prefiere tener delante en la oposición: Pedro Sánchez, Patxi López o Susana Díaz?
R. A aquel que anteponga los intereses de España y los españoles a los propios, a aquel que vea más puntos en común con el PP y Ciudadanos que con Podemos o los nacionalistas. El PSOE hará un mal análisis si llega a la conclusión de que sus continuas derrotas electorales se deben a la aparición de Podemos y a no ser lo suficientemente de izquierdas. Se han olvidado muy rápido de los millones de parados que se produjeron con Zapatero y de que dieron alas a un nacionalismo que, en Cataluña, se encuentra desbocado. Sus políticas aún tienen consecuencias, pero parece que algunos de sus dirigentes prefieren no hacer autocrítica. La socialdemocracia está sufriendo una gran crisis en toda Europa, y el PSOE también es víctima de ello, porque los ciudadanos se han dado cuenta es imposible de sostener con sus recetas clásicas. La socialdemocracia necesita una refundación ideológica profunda, pero no la que propone Pablo Iglesias, que tiene como camino lo sucedido en algunos países más empobrecidos, corruptos y violentos de América del Sur.
P. ¿Ve discutible el liderazgo de Mariano Rajoy?
R. No. Rajoy no nos ha sacado solo de una crisis económica brutal, sino también de una grave crisis institucional que dejó a España diez meses sin gobierno gracias a la incapacidad de Pedro Sánchez de digerir sus sucesivas derrotas electorales. Siendo esto así, y no proponiéndose nadie hasta el momento con otras mejores recetas tanto para el PP como para el país, no creo que se vaya a discutir el liderazgo de nuestro presidente dentro del partido.
P. Como portavoz de la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital ¿Podría explicar a qué se debe la reciente subida de la luz y los combustibles?
R. Hace unos días en España se marcaron máximos en los Precios de la electricidad por varios factores: las bajas temperaturas debidas a la ola de frío, la falta de agua y de viento, la subida artificial del precio del petróleo derivada del acuerdo alcanzado el pasado 30 de noviembre por la OPEP y otros países productores, la paralización de una cuarta parte del parque nuclear en Francia, que está haciendo que el país vecino compre en España energía más barata, al revés de lo que viene siendo habitual, y por lo tanto, encareciendo los costes en nuestro país...
Además, cuanto más frío hace, más consumo de electricidad se produce, más demanda se genera y se tiene que atender dicha demanda, aunque sea con medios de producción más caros. Lo sucedido en España no es una situación aislada de nuestro país, ha sido de hecho mucho peor en el centro de Europa, especialmente en Francia.
Además, a todo este "cocktail" de circunstancias, durante esos días tuvimos un problema meteorológico importante: no había llovido prácticamente nada, con lo cual el agua es escasa y la electricidad más barata es la que se produce con ésta. Tampoco había hecho viento. Antes de la reforma energética la energía eólica era más cara, pero después de la reforma ésta ayuda a bajar el precio. Sin embargo, sin agua ni viento, los costes de producción son más elevados.
Ante esta situación, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, pidió comparecer en el Congreso de los Diputados para explicar la situación, algo muy importante, porque hay que hacer pedagogía frente a la demagogia. Además, se pidió a la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) que comprobara si los comportamientos están siendo adecuados con respecto a las reglas del mercado español. Hay que ser extremadamente vigilantes con cualquier práctica que vaya en contra del interés general. El sector eléctrico tiene menos margen de intervención porque la formación de precios está armonizada en toda la Unión Europea pero el mercado del gas tiene más margen de actuación y hay recorrido para mejorar su funcionamiento.
En cualquier caso, hay que explicar los antecedentes de esta situación, para tomar perspectiva y ser más objetivos en los juicios propios que cada cual realice de esta situación. En este sentido, lo que más se paga de la parte fija de nuestro recibo de la luz (luego está el consumo real de cada hogar o negocio y los impuestos) corresponde a las dos hipotecas heredadas de nuestro sistema energético: la instalación masiva de energía renovable cuando era muy cara (7.000 millones de euros al año durante 25 años) en la época de Zapatero, y como no se subieron los precios en su día acorde con esta inversión tan cara, se creó un déficit y una deuda, cuya amortización anual asciende a 2.500 millones de euros. Todo esto suma una hipoteca de 10.000 millones de euros al año que hay que pagar ahora y que repercute en lo que abonan a su vez los consumidores españoles y en la situación actual de precios.
P. En su municipio, ¿cuál será el principal proyecto que llevarán a cabo en lo que queda de legislatura?
R. En Boadilla son muchos los proyectos que estamos abordando de fundamental importancia, todos ellos compromisos del programa electoral. Desde que comenzó la legislatura llevamos trabajando en ellos, y esperamos tenerlos finalizados antes de que acabe nuestro Gobierno.
En este sentido, y antes de enumerar algunos de ellos, es pertinente explicar que se suele pensar que las Administraciones Públicas dejan para el último año las inauguraciones para obtener un rédito político mayor para que tenga más impacto antes de las elecciones las mejoras acometidas.
Lo que en realidad sucede es que el ritmo de la Administración es lento porque el dinero que se maneja es el de todos y los trámites son arduos para garantizar que se utiliza con sentido común y de forma honesta, sobre todo después de la época del despilfarro.
En este sentido, primero hay que presupuestar los proyectos, luego redactar bien los pliegos de contratación, lo cual no es sencillo porque ese marco contractual tiene que prever cualquier posibilidad ya que posteriormente es muy difícil de modificar, posteriormente publicarlos, luego evaluar las ofertas que se presentan, que si son muchas puede dilatar el proceso, esperar a que el concurso público no tenga recursos contra el mismo de otras empresas concurrentes que puedan alargar más aún el proceso, posteriormente ejecutar la obra, que dependiendo de su envergadura, puede tener problemas imprevistos que ralenticen el ritmo de su ejecución.
Esto, además, puede alargarse más si hay algún problema mínimo en estos procedimientos anteriores, además de que hay obras que por su importancia, estado, trayectoria...hay que auditar, luego solicitar un proyecto previo, posteriormente convocar un concurso público que lo ejecute...
Por si no fuera poco, todo es susceptible de complicarse más aún si los fondos con los que se ejecutan no son del Ayuntamiento, sino fondos externos, como es el caso de nuestro Consistorio, que ha obtenido dinero exterior tanto de fundaciones y entidades privadas, como de Europa y la Comunidad de Madrid. Estos organismos, como es lógico, tratan de fiscalizar aún más el gasto, lo que ralentiza los proyectos, además de que por cuestiones internas pueden ser paralizados por completo, como ocurrió durante 10 meses con la subvención del Ministerio de Fomento para la rehabilitación de las huertas del Palacio. Al no haber Gobierno durante todo ese tiempo, el proyecto quedó paralizado hasta ahora.
Además, otra cuestión importante es que todo este trabajo que no se ve, que es invisible, lo sacan adelante no sólo el equipo de Gobierno, sino un gran equipo humano de funcionarios municipales, que no sólo tienen que atender a sus cuestiones diarias, sino también a estos nuevos proyectos. Esta plantilla con la que contamos es la que es, y no queremos aumentarla tampoco porque sería generar un gasto recurrente a los vecinos durante muchos años. Lo fácil sería, tanto para nosotros como para nuestros funcionarios, contratar a mucha más gente para hacernos la vida más fácil, pero tratamos de sacar los proyectos adelante on lo existente para no tener que subir impuestos.
Dicho esto, como explicaba, sólo hay que acudir al programa electoral para ver en qué estamos trabajando: remodelación del casco, parque del Nacedero frente al Palacio, lrehabilitación de las huertas, la resurrección de la concesión deportiva que se encuentra al lado del Teresa Berganza, ejecución de más plazas de aparcamiento, renovación integral del alumbrado del Olivar del Mirabal, inicio de la primera fase de consolidación del parque polideportivo Condesa de Chinchón, tercera pasarela sobre la M513, creación de más vivienda protegida, renovación de parques, plantación de árboles, ampliación del skatepark...En unos meses se verá una explosión de iniciativas muy interesantes.