Ciclos de piano y música de cámara: grandes intérpretes y programas del mayor interés

El ciclo de Grandes Intérpretes, una fiesta del piano
El ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo celebra en la siguiente temporada su trigésimo primera edición. Y lo hará por todo lo alto, entre septiembre del presente año y junio de 2026. Diez conciertos que no tienen desperdicio y que confirman a este ciclo como uno de los más prestigiosos de cuantos se dedican al piano en Europa. Además de la nómina de artistas, de por si extraordinaria, hay varias novedades que añaden atractivo.
La primera es la presencia de Javier Perianes como artista residente. El de Nerva, uno de los pianistas más apreciados del panorama internacional, ofrecerá dos conciertos: el primero (20 de enero de 2026) se enmarca en el 150 aniversario del nacimiento de Falla, y reúne obras del compositor gaditano con otras de Chopin y Albéniz. El segundo supone otra novedad, porque es un concierto que se celebrará, por primera vez en el ciclo, en el Teatro Real, con Perianes junto a la Sinfónica de Madrid bajo la batuta de Gustavo Gimeno. De nuevo con Falla de fondo, esta vez hermanado con Ravel, escucharemos (26 de abril) “Noches en los jardines de España”, “El amor brujo” y “El sombrero de tres picos”, del primero, y el “Concierto en sol mayor” del segundo.
Otra novedad más es la presencia de Kirill Gerstein junto a la Sinfónica de Castilla y León (26 de octubre), en un programa en el que Gerstein se enfrenta al tremendo “Concierto nº 3” de Rachmaninoff, y en el que la orquesta, dirigida por su titular, Thierry Fischer ofrecerá antes páginas de Debussy (“Preludio a la siesta de un fauno”) y Wagner (“Suite de ‘El Oro del Rin’” en arreglo de Henk de Vlieger). Vuelven nombres que hemos podido ver en este o en otros contextos, pero que son bien conocidos en el panorama pianístico del momento: el canadiense de origen polaco Jan Lisiecki (primer concierto del ciclo, el 23 de septiembre, con obras de Chopin, Rachmaninoff, Szymanowski, Messiaen y Górecki), el uzbeko Bezhod Abduraimov (14 de octubre, obras de Brahms, Czerny, Liszt, Debussy y Stravinski), la brillante y joven ruso-armenia Eva Gevorgian, que se lució en su día en el ciclo de jóvenes intérpretes (7 de abril, con obras de Franck, Rachmaninoff, Gubaidulina y Liszt), o ese grandísimo pianista que es Nikolai Lugansky (6 de mayo, páginas de Schumann y transcripciones wagnerianas de Liszt y el propio Lugansky).
No podía faltar a la cita, y menos aún el año en el que se cumplen 30 de su primer concierto en esta serie, el gran Grigory Sokolov (23 de febrero) que, como es habitual, aún no ha anunciado lo que va a tocar. Otro magnífico pianista que vuelve al ciclo es Arcadi Volodos (1 de junio), que tampoco ha anunciado su programa. Y dejo para el final el regreso de un pianista enorme y que en los últimos años ha permanecido en un inexplicable olvido: Mikhail Pletnev (4 de noviembre), con un programa que combina Bach (selección de “Preludios y Fugas”), Schumann (“Kreisleriana”) y Grieg (“Piezas líricas”). Lo dicho, un festín pianístico del más alto nivel, que conviene no dejar pasar.
El Círculo de Cámara, a por todas en su séptima edición
Se presentó también esta semana la séptima edición del “Círculo de Cámara”, serie que dirige Antonio Moral en el Círculo de Bellas Artes. Y, como en el caso anterior, la serie lanza una apuesta ambiciosa, con 15 conciertos que se ofrecerán entre octubre de 2025 y junio de 2026. Hay lugar para muchas facetas camerísticas, pero el peso de la canción y el cuarteto de cuerda es evidente, con voces y formaciones de primerísimo nivel. Los nombres de Beethoven y Schubert tienen en el ciclo una presencia esencial. La serie de cuartetos anticipa grandes cosas. La inicia el Diotima (9 de noviembre, Janácek, Berg y Beethoven op 135), y siguen el Danel, con Leonskaja (25 de enero, Shostakovich y Beethoven, esta vez el op 131), el Jerusalem (15 de marzo, Janácek, Haydn y Beethoven, con el op 130 y la “Gran Fuga”), el Gerhard (12 de abril, Haydn, Kurtág y el op 132 de Beethoven) y el Quiroga (26 de abril, con un fantástico programa que une a Haydn, Shostakovich y su tremendo “cuarteto nº 8” y Beethoven, con su op 132).
Y si la nómina de cuartetos y sus programas son del mayor interés, la creciente presencia del “lied” no le va a la zaga. Abre el fuego Christian Gerhaher con su pianista habitual, Gerold Huber, para ofrecer una sabrosa selección de canciones de Schubert, con algunos de sus títulos más celebrados (12 de octubre). Otro barítono, Matthias Goerne, con Alexander Schmalcz al piano, ofrece nada menos que “El canto del cisne” de Schubert, una de sus últimas joyas (11 de enero). El tercer barítono, Konstantin Krimmel, que nos puso los pelos de punta con un “Viaje de invierno” sensacional en este mismo ciclo, vuelve con su magnífico pianista habitual, Ammiel Bushakevitz, para ofrecer otro de los grandes ciclos schubertianos, “La bella molinera” (15 de febrero).
Y no podía faltar otro barítono extraordinario en este póker de voces de esa cuerda: André Schuen, con su compañero habitual, Daniel Heide, para ofrecer su visión de ese tercer gran ciclo schubertiano, espeluznante y bellísimo: el “Viaje de Invierno” (10 de mayor). Y aún nos reserva el ciclo otra sorpresa, y mayúscula: la gran soprano Noruega Lise Davidsen, una voz que nos impresiona especialmente en Wagner y Strauss, y que aquí comparece para ofrecer también una selección de canciones schubertianas, junto al pianista James Baillieu (24 de mayo).
No se olvida la serie que dirige Moral del piano y, además de la ya mencionada Leonskaja, hay que destacar tres recitales de postín. El dúo del francés Bertrand Chamayou y el noruego Leif Ove Andsnes ofrece un programa de contrastes interesantísimos, con obras de Schubert y Kurtág (23 de noviembre). Sigue la extraordinaria rusa Yulianna Avdeeva, que ofrece nada menos que los “24 Preludios y Fugas op 87” de Shostakovich, en recuerdo de los 50 años de su muerte (14 de diciembre). Cierra este trío de recitales el de la rusa Anna Vinnitskaya, ganadora del Concurso Reina Elisabeth en 2007 y que no había actuado en Madrid. El programa (Ravel, Scriabin, Rachmaninoff y Brahms) es, sin duda, muy atractivo (29 de marzo). Completan la serie la nueva participación del Trío Arbós (1 de marzo) para acompañar a los grandes clásicos del cine mudo con música de Stephen Prutsman, y el recital, que también promete ser excepcional, de Isabelle Faust y Kristian Bezuidenhout (14 de junio), nada menos que con las “6 Sonatas para violín y clave” de J.S. Bach. Entre estos ciclos y las temporadas sinfónicas, la agenda de los melómanos madrileños va a estar bastante ocupada… y aún quedan series por anunciar.