Ayuso anuncia una ley pionera para unificar todas las enseñanzas superiores y crear un único distrito de prácticas

Ayuso anuncia una ley pionera para unificar todas las enseñanzas superiores y crear un único distrito de prácticas

la Presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado este lunes las líneas maestras de la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), con la que el Ejecutivo regional busca articular un sistema único, coordinado y exigente que integre todas las enseñanzas superiores de la región. En un desayuno informativo celebrado en la capital, Ayuso ha defendido que esta nueva norma unificará de forma pionera la educación universitaria, la investigación científica, la Formación Profesional superior, las enseñanzas artísticas y deportivas, y las escuelas de negocios.

Uno de los pilares de la nueva ley será la creación de un distrito único de prácticas, con una Comisión de coordinación que integre a todos los agentes implicados, así como una aplicación informática unificada. El objetivo es que ningún estudiante, universitario o de FP, se quede sin plaza para realizar su formación práctica, una medida que Ayuso ha definido como esencial para responder a los retos laborales actuales.

Sistema de financiación plurianual, sin recortes y orientado a objetivosLa LESUC establecerá un modelo de financiación plurianual para las universidades públicas, revisable cada cinco años y con tres niveles: financiación básica para su funcionamiento, financiación singular para necesidades específicas como rehabilitación de edificios, y financiación adicional por objetivos. Entre estos objetivos destacan la promoción de la formación dual, el impulso a pruebas de acceso exigentes para grados como Educación Infantil y Primaria, o la mejora de la calidad docente e investigadora.

Como complemento, se ofrecerán a las universidades nuevas herramientas de gestión como el uso de sus propios remanentes mediante préstamos interuniversitarios, la administración de sus inmuebles, una central de compras y servicios administrativos compartidos para reducir costes.

La norma incluirá también medidas para reforzar el uso de la lengua española en la vida universitaria. Se exigirá un mínimo de competencia homologada en español para estudiar en universidades madrileñas, públicas y privadas, salvo en títulos impartidos íntegramente en otro idioma. Asimismo, se igualarán las tasas de matrícula para los estudiantes hispanoamericanos con las de los nacionales españoles y comunitarios, fomentando así la proyección iberoamericana de la región.

Otras novedades de la ley serán el reconocimiento mutuo de acreditaciones de docentes en todo el país, el reconocimiento de créditos por actividades de voluntariado y la incorporación por primera vez de alumnos y docentes de FP superior en convocatorias de investigación. También se impulsará la colaboración público-privada, se dotará de rango universitario a las escuelas de negocio bajo una regulación específica de calidad y se obligará a las universidades a informar con claridad sobre si sus másteres son oficiales o propios.

Durante su intervención, Ayuso ha contrapuesto este modelo al del Ejecutivo de Pedro Sánchez, al que ha acusado de impulsar una política educativa basada en la “ingeniería social” y en la “negación del esfuerzo”. Ha citado como ejemplos negativos la LOMLOE, la LOSU o la intención de hacer cotizar a los estudiantes en prácticas, medidas que, según la presidenta madrileña, suponen “el camino al desastre”.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.