La ONCE reclama estudios previos en intervenciones urbanas para garantizar la accesibilidad

La ONCE reclama estudios previos en intervenciones urbanas para garantizar la accesibilidad

La ONCE ha instado a las administraciones a realizar un análisis detallado y personalizado antes de intervenir en espacios urbanos, con el objetivo de garantizar la accesibilidad para todos los ciudadanos.

Así lo recoge en la guía 'Tipos de Plataformas Únicas. Condiciones de accesibilidad', donde se examinan los distintos modelos de plataformas únicas, espacios urbanos donde peatones y vehículos comparten la calzada sin diferencias de nivel.

El propósito de este documento es ofrecer criterios de diseño efectivos que permitan la comprensión y el uso equitativo de estos espacios. La organización recalca la necesidad de que cualquier intervención contemple un estudio pormenorizado, que tenga en cuenta a todas las personas usuarias, especialmente aquellas con discapacidad visual.

Riesgos en el diseño de plataformas únicas

La ONCE advierte que la creciente proliferación de zonas con plataforma única ha dado lugar a diseños diversos que, en ocasiones, se imponen en nuevos desarrollos urbanos sin una planificación adecuada. "Las áreas de tránsito compartidas por peatones y vehículos presentan límites difusos e indefinidos, lo que incrementa los problemas de seguridad y orientación para personas con discapacidad visual", señala la organización.

Este documento, que actualiza una versión publicada en 2017, responde a la necesidad de adaptar las recomendaciones a nuevas soluciones urbanísticas y cambios legislativos. La guía proporciona directrices alineadas con la normativa vigente para garantizar la seguridad de los desplazamientos y mejorar la accesibilidad en estos entornos.

Normativa ambigua y falta de señalización clara

Según Concepción Blocona, coordinadora del documento, en sus inicios las plataformas únicas se utilizaban principalmente para rehabilitar cascos históricos o zonas ya construidas. Sin embargo, en los últimos años su aplicación se ha extendido a nuevas urbanizaciones, algo que considera innecesario: "En estos casos, se pueden diseñar espacios diferenciados para peatones y vehículos sin recurrir a este tipo de configuración".

Por su parte, Luis Palomares, jefe de la Unidad de Información y Accesibilidad de la ONCE, ha señalado que la actual normativa es ambigua, lo que genera dificultades adicionales para las personas con discapacidad visual. La falta de señalización clara y elementos distintivos provoca confusión y desorientación tanto para peatones como para conductores. A esto se suma la presencia de vehículos eléctricos, cuyo escaso nivel de ruido incrementa el riesgo para los viandantes con discapacidad visual.

"No todas las vías son adecuadas para ser transformadas en plataformas únicas", subraya Palomares, quien insiste en la necesidad de evaluar cada intervención según sus características y su interacción con el tráfico rodado.

Recomendaciones para un urbanismo accesible

David Reyes, otro de los coordinadores de la guía, ha destacado que el documento recopila criterios esenciales para que arquitectos, técnicos municipales y responsables de la toma de decisiones los consideren en sus proyectos. "Es posible diseñar espacios más seguros, inclusivos y accesibles para todas las personas", concluye Reyes, enfatizando la importancia de la planificación previa en cualquier modificación urbana.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.