Citroën matriculó en España 60.275 unidades en 2024

Citroën ha cerrado 2024 con 60.275 matriculaciones en España, lo que supone una cuota de mercado del 5,1 %, situando a la marca francesa del grupo Stellantis en el séptimo puesto del mercado español. Según Nuno Coutinho, director de Citroën para España y Portugal, la compañía busca seguir creciendo en los canales de negocio a cliente (B2C) y negocio a negocio (B2B).
En el segmento de vehículos comerciales, Citroën ha logrado la segunda posición del mercado, con 21.800 unidades matriculadas y un crecimiento del 31 % respecto al año anterior. Además, se consolida como líder en el mercado de vehículos comerciales eléctricos, con una penetración del 15,8 %. El 32 % de sus ventas totales en 2024 correspondieron a vehículos eléctricos, destacando un 26 % en particulares y un 51 % en empresas.
De cara a 2025, la marca apuesta por la electrificación con el lanzamiento del nuevo Citroën C3 Aircross y el Citroën C5 Aircross, que emplearán la plataforma eléctrica STLA Medium de Stellantis. Enfocándose en el mercado empresarial, Citroën introducirá la versión 'Business' del nuevo C3 y el ë-C3 Comercial, un modelo eléctrico diseñado para el transporte de última milla, con 1.200 litros de carga y hasta 453 kilómetros de autonomía en ciclo urbano.
El Citroën C4, producido en la planta de Stellantis en Madrid, ha renovado su diseño y se posiciona como líder en su segmento con 11.997 matriculaciones, representando un 7,8 % del mercado de berlinas del Segmento C. El Citroën C4 X también destaca con un crecimiento del 42,4 % en 2024 y 1.870 unidades vendidas.
Por otro lado, el Citroën AMI, que será renovado en la primavera de 2025, registró una cuota del 68,9 % en el mercado de cuadriciclos eléctricos, acumulando más de 2.200 ventas desde su llegada a España.
La reciente caída del Plan Moves III, tras el rechazo al decreto 'ómnibus', supone un revés para el sector del vehículo eléctrico. Coutinho ha señalado que las ayudas, que contemplaban hasta 7.000 euros por vehículo con achatarramiento, eran clave para incentivar la transición energética.
El impacto del fin del plan es difícil de estimar, pero genera preocupación por la incertidumbre que transmite al cliente y al mercado. "Es esencial aclarar si estas ayudas estarán disponibles para que los clientes puedan tomar decisiones con seguridad", ha declarado Coutinho.