Andalucía intensifica la vigilancia del Virus del Nilo con un aumento del 139% en capturas de mosquitos

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha reforzado su campaña de vigilancia del Virus del Nilo Occidental (VNO) durante 2024, logrando la captura y análisis de 118.667 hembras de mosquitos, transmisoras de la enfermedad. Este dato supone un incremento del 139% respecto a las 49.629 capturadas en 2023, según informó la Consejería en respuesta a Europa Press. La campaña, que se desarrolló entre el 1 de junio y el 17 de noviembre de 2024, ha sido clave para detectar y monitorizar el riesgo de transmisión.
Aumento de la densidad de mosquitos
El notable incremento en las capturas responde a una mayor densidad de mosquitos registrada este año. Aunque se instalaron algunos puntos adicionales de capturas, las autoridades señalaron que "la densidad de mosquitos ha sido mucho mayor en 2024". Este análisis no incluye las trampas gestionadas por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en áreas como Coria del Río y La Puebla del Río, donde se llegaron a capturar hasta 14.000 mosquitos en un solo día.
El seguimiento se ha realizado mediante trampas ubicadas estratégicamente en 40 municipios andaluces, clasificados según su nivel de riesgo: alto, moderado o bajo. Estas zonas suelen presentar agua estancada de baja salinidad, condiciones óptimas para las especies vectoras del VNO, como Culex perexiguus, Culex pipiens, Culex modestus y Culex laticinctus.
Coordinación y medidas preventivas
El objetivo principal de esta vigilancia es detectar tempranamente aumentos en la densidad de mosquitos transmisores y en la circulación del virus. Esto permite informar a las administraciones locales para intensificar las acciones de control, comunicación y vigilancia, minimizando así el riesgo de transmisión a humanos.
Además, la Consejería coordina la información de múltiples fuentes, entre ellas las estaciones de trampeo del CSIC, el Proyecto Arboprevent, que incluye 800 puntos de muestreo en Sevilla, Huelva y Cádiz, y el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva. En 2024, se realizó por primera vez el análisis del virus en las capturas de esta última entidad, integrando los resultados con las vigilancias en caballos, aves y humanos realizadas por otras autoridades autonómicas.
Más de 1.000 controles municipales
La inspección sanitaria de la Consejería ha llevado a cabo más de 1.000 controles para supervisar la ejecución de los planes municipales de control de vectores en las zonas con mayor riesgo. Estas acciones se complementaron con reuniones semanales con los municipios más afectados y con un seguimiento constante de las labores de control vectorial desarrolladas por empresas especializadas y técnicos de la Dirección General de Salud Pública.
La vigilancia intensificada ha sido fundamental para mejorar la capacidad de respuesta frente al Virus del Nilo Occidental, cuyo impacto puede mitigarse mediante una planificación coordinada y un control efectivo de los vectores.