Uno de cada tres adolescentes contacta con desconocidos en internet, y el 23% dice que quedaría con ellos

Uno de cada tres adolescentes contacta con desconocidos en internet, y el 23% dice que quedaría con ellos, según Save the Children
Casi nueve de cada diez adolescentes se conectan varias veces al día a internet o están permanentemente en la red, y el 37% asegura saber cómo sortear las medidas de control parental. El 58% de ellos utilizan internet de manera habitual desde los 11 años, y casi uno de cada tres lo hace desde antes de cumplir los 10 años.
Estos datos se desprenden del informe de Save the Children, realizado dentro de la campaña #DerechosSinConexión, que analiza los derechos de la infancia y la adolescencia y su protección en el entorno digital. Para el estudio, se encuestaron a 3.315 adolescentes de entre 14 y 17 años en España.
Principales usos de internet
Según los resultados, los adolescentes utilizan internet principalmente para acceder a redes sociales (79,8%), consumir contenidos (78%) y comunicarse (75%). Las chicas usan más la red para escuchar música, ver series o películas y comprar, mientras que los chicos ven más contenido de otros creadores y se informan más. Sin embargo, la mayor diferencia se observa en los juegos online: casi el 75% de los chicos los utilizan, frente al 15% de las chicas.
"La infancia y la adolescencia, al igual que los adultos, no pueden separar su identidad en la vida real de la que construyen en internet. El mundo digital ofrece posibilidades para ejercer derechos como la educación, información, libertad de expresión y asociación, pero también implica riesgos", explicó Andrés Conde, director de Save the Children.
Normas de uso y exposición a riesgos
En cuanto a las normas de uso en casa para limitar o controlar las actividades de los menores en internet, solo tres de cada diez aseguran tener limitadas las horas de conexión, mientras que un 38% afirma que sus familiares les han explicado los posibles riesgos que enfrentan en la red.
Uno de los principales riesgos es la exposición a contenido erótico y pornográfico: casi seis de cada diez adolescentes han encontrado este tipo de contenido sin buscarlo. "La exposición a estos contenidos puede tener consecuencias muy negativas para su desarrollo, ya que genera una percepción de las relaciones sexuales basada en un modelo patriarcal que incluso erotiza la violencia contra las mujeres", indicó Conde.
Otro riesgo significativo es el contacto con personas desconocidas. Uno de cada tres adolescentes contacta con desconocidos a través de internet, y el 23% afirma que se encontraría con una persona desconocida. Aquí, la diferencia de género es notable: el 27,4% de los chicos consideraría quedar con personas que solo conocen por internet, frente al 17,3% de las chicas.
Violencia digital y percepción de delitos
Respecto a la violencia digital, uno de cada tres adolescentes no cree que enviar fotos de carácter sexual sin permiso sea o deba ser un delito, o no está seguro de que deba serlo. Este porcentaje asciende al 40% en el caso de los chicos, mientras que para las chicas es del 26%.
De igual forma, un 43% no cree o no está seguro de que mandar mensajes de odio sea delito, siendo mayor el número de chicos que no cree que estas conductas lo sean o deban serlo (casi el 50% frente al 37% de las chicas). Además, uno de cada cuatro adolescentes no sabría dónde denunciar un caso de violencia online.
"Es preocupante que haya porcentajes significativos que no identifiquen ciertas conductas como delitos. El primer paso para protegerse de la violencia es saber identificarla", señaló Conde.