La Torre Méndez Álvaro, ejemplo del éxito de la tecnología BIM

La gestora francesa Ardian ha invertido 25 millones de euros en rehabilitar la torre Retama 3, en el barrio Méndez Álvaro de Madrid. El proyecto diseñado por GCA Architects ha implementado metodología BIM, un modelo de trabajo colaborativo que promueve una arquitectura sostenible.
La implantación de la metodología BIM (Bulding Information Modeling), obligatoria en las licitaciones públicas de edificación desde el pasado 2018, está ganando terreno también en el ámbito privado. Cada vez son más los profesionales del sector AECO que incorporan este modelo de trabajo colaborativo a sus proyectos de construcción de nuevos edificios o reforma de otros ya existentes. Ejemplo de ello es el trabajo de rehabilitación que está llevando a cabo el estudio de arquitectura e interiorismo GCA Architects (gcaarchitects.com) con la torre Retama 3, sita en el madrileño barrio de Méndez Álvaro. Un inmueble que aspira a convertirse en uno de los inmuebles más sostenibles y eficientes de la capital de España.
La gestora francesa Ardian (ardian.com) invertirá 25 millones de euros en la reforma integral del actual edificio de 13.200 metros cuadrados y 14 plantas que pasará a denominarse Torre Méndez Álvaro. Para el diseño del proyecto se ha tomado como pilar fundamental la sostenibilidad y el bienestar de los futuros usuarios del edificio. Con el fin de favorecer el desarrollo laboral y de fomentar un buen ambiente de trabajo, el estudio ha decidido incorporar terrazas amplias internas y externas con vegetación autóctona, según destacan GCA Architects en su página web. El objetivo es buscar una unión de la arquitectura con la naturaleza.
La fachada de la torre se reconocerá por las costillas metálicas que formarán parte de sus nuevos muros y por el uso de vidrios curvos en esquina. Además, con el fin de reforzar la sobriedad del edificio y de mantener el equilibrio cromático, el estudio ha decidido mezclar el metal, el vidrio y la madera en la elaboración de su propuesta.
Además, la Torre Méndez Álvaro contará con las últimas tecnologías con el propósito de conseguir las puntuaciones máximas en las certificaciones Leed Platinum, Breeam Excellent, Well Core and Shell y Zero Carbon. Y es que el reto es que reúna los más altos estándares internacionales en materia de confort, sostenibilidad y eficiencia.
Coordinación y colaboración entre distintos agentes
La implantación de esta revolucionaria metodología, remarca Borja Sánchez, Director de Proyectos y Director del Máster BIM Manager de la empresa especializada Espacio BIM (espaciobim.com), “ha permitido centralizar toda la información de Torre Méndez Álvaro (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen en el proyecto”. De esta forma, todos los equipos tienen acceso a la información desde cualquier lugar y en cualquier momento lo que facilita la coordinación y colaboración y permite ahorrar costes y tiempo.
La reforma de un edificio ya existente, asegura Daniel García, BIM Manager de GCA Architects en la entrevista publicada en la sección AbiertoXObras de la mencionada consultora, “requiere un trabajo casi de cirugía y la coordinación es clave para el éxito del proyecto”. En la Torre Méndez Álvaro, prosigue, “antes de las reuniones de coordinación semanales, realizamos una inspección de los modelos recibidos. Validamos las dimensiones de los pasos de instalaciones a través de la estructura y utilizamos la herramienta de detección de colisiones –clash detection”.
En concreto, en GCA Architects, afirma García, “optamos por iniciar las detecciones de colisiones en fases muy tempranas y enfrentamos modelos completos, estructuras contra instalaciones, instalaciones contra instalaciones, y, analizando el resultado, podemos detectar muy rápidamente donde se están dando la mayor parte de los problemas. Esto nos permite en una segunda fase definir ensayos más dirigidos a aquellos sistemas más críticos”.