El 66,3% de los hogares madrileños sufrió algún problema cardiovascular en el último año

El 66,3% de los hogares madrileños sufrió en el último año algún problema cardiovascular como ictus, problemas cardíacos, de circulación, colesterol alto, hipertensión arterial o varices y la mitad de la población de la región (el 50,3%) manifiestan que les preocupa "mucho" sufrir algún evento de este tipo, según un estudio del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM).
El Colegio ha presentado este martes el estudio 'Salud cardiovasclar: Preocupación e incidencia de los problemas cardiovasculares entre los madrileños' se ha realizado en base a un millar de encuestas telefónicas a vecinos de la región. Según refleja el estudio, el 66,3% de los hogares presentan alguna de estas patologías, principal causa de muerte en España, especialmente en el caso de hogares con dificultades económicas, en los que el porcentaje se eleva al 74%.
Los mujeres y mayores de 50 años son los que muestran mayor inquietud por estos problemas de salud, mayoritariamente fuera de la capital y en hogares con dificultades económicas, ha subrayado durante la presentación la portavoz y tesorera del CODEM, Mar Rocha.
Entre los problemas cardiovasculares consultados, los que más preocupan en los hogares son episodios agudos, como ictus (entre los que están las embolias, infartos o hemorragias cerebrales) y los problemas cardíacos (preocupan "mucho" o "bastante" al 65,9% y 60,9% de los hogares respectivamente). No obstante, en la misma encuesta refleja que la incidencia de estos es baja, ya que solo afecta al 3,7% y al 16% de los hogares respectivamente.
Respecto a las afecciones de carácter crónico, el colesterol alto es la que más preocupa, seguida por la tensión arterial; y esta preocupación coincide con la incidencia, pues son estas dos patologías las más prevalentes también en los hogares madrileños.
Asimismo, han intervenido dos enfermeros expertos en la prevención de enfermedades cardiovasculares y en el cuidado pacientes con estas patologías como Enrique Monsalvo, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria; y Rosa Herrero Roldán, coordinadora en funciones del grupo de estudio neurovascular de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE).
Ambos han incidido en la importancia de la prevención y los hábitos de vida saludables ya que muchas de estas patologías crónicas están asociadas con problemas de carácter cardiovascular (colesterol, tensión arterial o problemas de circulación). "Una de cada cuatro personas tendrá un ictus y nueve de cada diez se pueden prevenir", han subrayado durante el acto.
En esta línea, Monsalvo ha recordado que estos "problemas secundarios" a los que la población suele prestar menos atención son verdaderamente los causantes o los que llevan a los "problemas primarios" o agudos como el ictus. Así, ha puesto el acento en las cifras que apuntan a una mayor preocupación en la población más joven, lo que da algo de "esperanza" en que algo se estará "haciendo bien" porque "llevarán más cuidados y prevención tanto para ellos como para sus familias".
Por su parte, Herrero ha incidido en la necesidad de actuar de manera urgente ante la detección de síntomas como el ictus o infarto cerebral, patologías tiempo dependendientes, y que suponen la principal causa de incapacidad severa en adultos y, en este sentido, en la necesidad de concienciar a la población para que pueda detectar con prontitud los síntomas. "Un dolor de corazón y la boca torcida es tan importante como un dolor de brazo", ha dicho.
Según ha apuntado, estas patologías han aumentado en la última década entre los menores de 55 años, que suponen ya el 10% de los pacientes, debido a condiciones como el consumo de sustancias, estrés o una mala alimentación.
En este contexto, desde el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid se ha puesto en valor el papel de las enfermeras como el profesional sanitario de referencia en materia de prevención y se ha vuelto a reclamar una mayor inversión en la contratación de estas Profesionales como herramienta para prevenir estas enfermedades y ahorrar costes al sistema.
Así, Rocha ha reclamado a las Administraciones políticas trasversales que cuenten con la voz y la opinión de las enfermeras, que son las que estamos al lado de los pacientes y las que nos dedicamos a esa prevención y cuidado de la salud en todas las etapas de la vida. "Nos faltan recursos para hacer todo lo que nos gustaría hacer a las enfermeras", ha subrayado.
En esta línea, ha puesto el acento en la falta en una apuesta decidida por la profesión en los centros educativos a través de la figura de la enfermera escolar para prevenir en edades tempranas --"sigue siendo una figura residual y casi un lujo en ciertos colegios-- y también como eje sobre el que debe girar la Atención Primaria (prevención, por un lado; y control y seguimiento de crónicos por otro), contando en este caso con enfermeras especialistas en Familiar y Comunitaria.
"Estamos a tiempo", ha subrayado Mar Rocha, que ha recalcado la importancia de prevenir en salud y "no atajar de manera urgente y ya cuando no queda más remedio las enfermedades de la población".