¿Qué ver y hacer en Villavieja del Lozoya?

¿Qué ver y hacer en Villavieja del Lozoya?

Villavieja del Lozoya es una hermosa localidad y municipio del norte de la Comunidad de Madrid. Tiene una población de 284 habitantes según el INE de 2022.

Se levanta sobre una colina a los pies de los Montes Carpetanos, que separan las dos Castillas.

Apacible y tranquila, esta acogedora ciudad destaca sobre todo por su privilegiado entorno natural, ideal para perderse y disfrutar de la naturaleza en estado puro. Se desconoce su origen, pero se cree que se remonta a la época de repoblación de las tierras de la Villa de Buitrago tras la Reconquista.

Desde la época prerromana la zona estuvo habitada por tribus o ciudades denominadas Vetones y Carpetanos de origen celtibérico y cuya principal actividad en aquella época era la ganadería. En época romana eran todos pastos para el ganado, pertenecientes principalmente a la tierra de Litabrum, nombre con el que se conocía entonces a Buitrago.

No hay vestigios de la época visigoda, pero sí de la época musulmana. Parece ser que el nombre original de este término fue Zarzoso, que recibió su nombre actual cuando adquirió la categoría de ciudad, añadiendo el nombre de 'vieja' para distinguirla de otra ciudad cercana posterior. La fundación de Villavieja se remonta a la época de repoblación de las Tierras de Buitrago a las que pertenecía, hacia 1085.

Durante este tiempo debió ser un poblamiento estacional asociado al aprovechamiento de los pastos, sin la ocupación árabe previa a la reconquista y repoblación posterior. Incluso se ha encontrado una puerta árabe donde actualmente se encuentra un mesón conservando el ARCO de estilo califal del siglo XI, aunque los expertos discrepan en la fecha ya que otros creen que es mudéjar, del siglo XIV. Hay varias esclusas de construcción árabe.

De la repoblación cristiana se han conservado los nombres de ciudades como Gallegos y Gascones en Segovia, entre otras. El primer registro escrito que da fe de su existencia data de 1485 y trata de ordenanzas que regulan diversos aspectos del uso de la acequia, que aún hoy se utiliza para el riego de huertas y pastos.

El mantenimiento y distribución del agua continúa siendo realizado por las comunidades de regantes de la ciudad con base en dichas ordenanzas. También aparece en el inventario de bienes de los judíos expulsados de España de 1492.

La iglesia actual se construyó sobre otra de origen medieval, aparentemente de planta románica. Por todo ello, se puede argumentar que el poblamiento estable debió producirse entre los años 1350 y 1485. No existen ejemplos de arquitectura de este período, pero las viviendas rurales debieron tener características muy similares a las actuales.

El Puente de Cal y Canto data del siglo XV y es el único vestigio de construcción civil de esa época. Perteneció a una vía comercial utilizada desde la antigüedad que unía las localidades segovianas de Pedraza y Buitrago a través del puerto de La Linera y de cuyo trazado aún pueden verse vestigios y mojones que jalonaron su recorrido.

El arco mudéjar, sin duda la obra más interesante del municipio y una de las más originales de la sierra, consta únicamente de una portada mudéjar, posiblemente del siglo XIII-XIV, formada por un arco de herradura de ladrillo rojo.

Históricamente, este arco tiene una gran importancia ya que su ubicación, en la parte más alta del cerro donde se encuentra Villavieja data del siglo XIII-XIV, y sugiere que fue un gran asilo de tradición islámica o judía y que fue el origen del topónimo de la población. Esta casa sería abandonada cuando se empezó a fundar la ciudad y junto a ella se construyó la antigua ermita, hoy Iglesia de la Inmaculada Concepción.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.