Aumenta un 15% el presupuesto y diez nuevos grupos en el Programa de Altas Capacidades de la región

La Comunidad de Madrid ha ampliado la oferta del Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos con Altas Capacidades (PEAC) con la incorporación de diez nuevos grupos cada uno de los dos próximos cursos --pasando de los 160 actuales a 180-- y ha incrementado un 15% el presupuesto con una inversión de 1.189.000 euros para estos dos años académicos.
Según ha avanzado el diario 'La Razón' y han confirmado fuentes de la Consejería de Educación, este incremento de financiación conlleva la contratación de 10 nuevos profesores, que se encargarán de la formación de los cerca de dos centenares de menores nuevos que se beneficiarán de esta iniciativa.
La firma del acuerdo con la Fundación Max Mazin, encargada de su desarrollo, asegura los recursos necesarios que facilitan la puesta en marcha de esta actuación.
La Consejería de Educación y Universidades realiza este refuerzo económico ante el crecimiento de estudiantes con estas características en la región. El pasado curso, el PEAC contó con una participación de 2.647 menores, cerca de un 48% más que hace seis años, cuando fueron 1.792. Además, está previsto que esta cifra se eleve hasta los 3.000 en dos años.
Este convenio también permite contar con un elenco de expertos de variado perfil (médicos, arquitectos, investigadores del CSIC, etc.), que se suman a los docentes, lo que permitirá ofertar una serie de actividades variadas y "enriquecer la formación y las experiencias en áreas como las habilidades sociales, el ámbito artístico, el humanístico-literario y el científico-tecnológico", ha señalado la Consejería.
Por su parte, la Fundación Max Mazin convocará nuevamente las becas destinadas a facilitar la formación universitaria con un premio de 2.400 euros.
PERFIL DE ALTA APTITUD INTELECTUAL
El PEAC está destinado a escolares de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria o Bachillerato que presentan un perfil de alta aptitud intelectual. Tiene carácter público, voluntario y gratuito y se desarrolla a lo largo del curso escolar, entre los meses de octubre y mayo.
Cada 15 días, los estudiantes acuden los sábados a uno de los siete institutos públicos de la región que ofertan esta enseñanza: Juan de la Cierva y Beatriz Galindo en Madrid; Antonio Machado en Alcalá de Henares; Joan Miró en San Sebastián de los Reyes; José García Nieto en Las Rozas de Madrid, Pedro Duque de Leganés, y Manuel de Falla en Móstoles.
Los trabajos que realizan giran en torno al desarrollo de un proyecto anual que aborda distintos ámbitos: científico-tecnológico, habilidades sociales, artístico y humanístico-literario. Incluye hacer investigaciones, experimentos y prácticas, talleres, coloquios, charlas con expertos en diversos temas, construcción de maquetas y visitas, entre otras actividades.
También se incluyen jornadas formativas para los padres, así como sesiones de intercambio de comunicación con los tutores y orientadores de los centros en los que están escolarizados.