El proyecto de Ley de Economía Circular llegará a la Asamblea en diciembre

El proyecto de Ley de Economía Circular llegará a la Asamblea en diciembre "renunciando a tasas adicionales" para "atraer industria, emprendimiento e inversión a la Comunidad de Madrid", ha adelantado la consejera de Medioambiente, Vivienda y Agricultura, Paloma Martín.
Lo ha hecho desde las jornadas sobre entidades locales y economía circular celebradas en la Fundación Canal con alcaldes y técnicos municipales para compartir buenas prácticas, distintos puntos de vista y dudas ante las nuevas regulaciones.
"Hay que atraer industria, emprendimiento e inversión a la Comunidad de Madrid. Y queremos hacerlo por exigencia de Europa y por convicción", ha sostenido Paloma Martín sobre las oportunidades que trae consigo la economía circular. La consejera ha cifrado que el primer paquete de medidas de transición a una economía circular aprobado por la Comisión Europea el pasado marzo generará un beneficio económico de 1,8 billones de euros al año a nivel europeo.
Los cambios requieren un nuevo marco jurídico que afronte los desafíos. "Por eso hemos aprobado en el Consejo de Gobierno el proyecto de Ley de Economía Circular, que se debatirá en la Asamblea este mes de diciembre y esperamos sacarlo adelante. Es un marco normativo claro y ágil para tratar residuos, generar nuevos productos y cuidar mejor el medioambiente", ha adelantado la titular del ramo.
"INCENTIVOS, IMPUESTOS BAJOS Y COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA"
El proyecto de ley se sustenta en una política de "incentivos, impuestos bajos, colaboración entre administraciones y colaboración público-privada". "Nuestra ley se plantea en términos de incentivos y atracción de empresas del sector", ha insistido la consejera.
"Renunciamos a tasas e impuestos adicionales. Mantenemos a cero el contador de impuestos propios", ha remarcado Paloma Martín, que también se ha referido a la nueva Ley de Residuos, procedente del Gobierno estatal, "un impuesto creado por el Gobierno de España que afecta a empresas y municipios al gravar la tonelada que se lleva a vertedero o incineración".
En la Comunidad de Madrid son conscientes de "la complicación que supone porque los afectados no tienen tiempo para adaptarse a la nueva ley, que llega en el peor momento, con la inflación desbocada y los altísimos costes energéticos que están tensionando los presupuestos municipales".
RENUNCIAN A INCREMENTAR EL IMPUESTO ESTATAL
"Tenemos la obligación de aplicar la ley estatal pero las comunidades autónomas podemos incrementar ese impuesto y a eso renunciamos en la Comunidad de Madrid, a diferencia de otras, como Baleares", ha indicado la titular de Medioambiente. En Madrid se ceñirán a "aplicar el importe mínimo que obliga la ley".
Mientras trabajan en el proyecto de ley con el que buscan "reducir burocracia y clarificar competencias". "Nuestra preocupación es cuidar medioambiente con acciones incentivadoras dando facilidades a la industria del sector para que se instale en Madrid, con oportunidades, integrando lo verde en el modelo económico".
LAS CRISIS MANIFIESTAN LA NECESIDAD DE SER EFICIENTES
Paloma Martín ha hecho un alegato a favor de la economía circular indicando que las recientes crisis, desde la del Covid a la energética o la de la falta de materias primas, "ponen de manifiesto la importancia de ser eficientes". También debe hacerse extensible al consumo.
"La economía circular es una oportunidad porque se necesitan nuevos servicios, soluciones innovadoras y avanzadas infraestructuras", ha sostenido la consejera apuntando que si se reutiliza vidrio se consume menos silicato, con menos toneladas enviadas a incineración se emiten menos emisiones de CO2, por ejemplo.
Paloma Martín ha destacado que en la Comunidad están redoblando los esfuerzos dedicados a la economía circular con un aumento presupuestario en 2022 de un 61% al pasar de 52 a 84 millones de euros, cantidad que se incrementa en el proyecto de presupuestos de 2023 cerca de un 30 por ciento hasta superar los 100 millones.
El Gobierno regional cofinancia al 50 por ciento las nuevas plantas de tratamiento de residuos domésticos de las mancomunidades y ha destinado más de 450 millones de euros a la Estrategia de Residuos, con el foco en los municipios con la finalidad de que "dispongan de las instalaciones de tratamiento con las últimas tecnologías, como en la nueva planta de Loeches".
También han destinado 66 millones de los fondos europeos a proyectos de gestión de residuos e impulsarán en la región más de 150 proyectos innovadores para ayuntamientos y empresas en busca de la optimización y aprovechamiento de los recursos. "Tenéis en la Comunidad una aliada que confía en vosotros", se ha dirigido a los alcaldes y técnicos municipales.