Más de 200.000 alumnos ya han pedido su beca para el curso escolar 2022-23
El año académico finaliza y los estudiantes ya están pensando en las ayudas para el curso siguiente. La cifra exacta de peticiones ha sido de 203.000, de estas solicitudes, 115.080 son para enseñanza universitaria y 88.606 para estudios no universitarios.
La convocatoria de becas para el próximo curso ha alcanzado un récord de solicitudes a nivel estatal, un total de 1.361.791 alumnos de niveles universitarios y no universitarios han pedido estas ayudas. La cifra ha aumentado un 10% más respecto a las 1.225.692 solicitudes del año pasado. La convocatoria se amplió hasta el pasado 16 de mayo para llegar al mayor número de estudiantes.
Tenemos que tener en cuenta los gastos que conlleva estudiar en un centro público ya que los datos son bastante positivos en los últimos años. El precio público medio para la primera matrícula de Grado en el curso 2020-2021 descendió un 7,5% con respecto al curso anterior. Por comunidades autónomas, el precio medio del crédito en titulaciones de Grado osciló entre los 11,8 euros Galicia y los 23,2 en Madrid, según números del Ministerio de Universidades.
En lo que respecta a los precios públicos por crédito de las titulaciones de Máster para el curso 2020-2021, hay que diferenciar entre titulaciones habilitantes, donde el precio medio por crédito se situó en 22,5 euros y titulaciones no habilitantes con un precio medio por crédito de 34 euros.
El precio medio de la tutela académica para elaborar la tesis doctoral se mantuvo con respecto al curso 2018- 2019 y se estableció en 254,4 euros, con una diferencia de tan solo 0,2 euros.
Es curioso el dato que muestra que en la Comunidad de Madrid siguen descendiendo el número de alumnos que no apuestan por las Artes y la Humanidades y son cada vez más los estudiantes que se decantan por las Ciencias Sociales y Jurídicas.
Si nos centramos en el número de Comunidades con más alumnos universitarios que apuestan por la modalidad presencial, sigue siendo Madrid la que cuenta con más estudiantes, como muestra la imagen del Ministerio de Universidades.
Son reseñable los números de abandono por parte de los alumnos, el 21,8% de los estudiantes de nuevo ingreso el curso 2016-2017 abandonaron la titulación elegida el primer año, un 19% en el caso de las mujeres y un 25,2% en el caso de los hombres.
Las universidades españolas, un bien muy preciado
Los acuerdos de la gran mayoría de las universidades patrias son con instituciones educativas chinas. Rara es la universidad que durante los últimos años no ha firmado algún tipo de convenio con centros de ese país para fomentar el intercambio de estudiantes y profesores.
En el curso prepandemia (2019-2020) se produjeron más de 12.000 traslados a universidades y centros educativos españoles por parte de estudiantes de nacionalidad China. Todo un récord teniendo en cuenta que hasta de hace bien poco ganaban por abrumadora mayoría los alumnos extranjeros procedentes de América Latina.