fbpx

Operación asfalto 2022 en Madrid: 1.080 calles y una inversión de 62 millones

Operación asfalto 2022 en Madrid: 1.080 calles y una inversión de 62 millones

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha presentado este martes la tercera “mayor” operación asfalto de la ciudad, que comenzó a la vuelta de Semana Santa y se extenderá hasta otoño para renovar 1.080 vías (114 más que en 2021) en los 21 distritos con un presupuesto de 62,2 millones de euros.

“Dijimos que el mantenimiento y conservación de la ciudad era parte fundamental de nuestra gestión. El anterior equipo de Gobierno creo que lo más que hizo fue asfaltar en un año no sé si llegó a 130 calles. Nosotros, tanto en el año 2020 como en 2021 y 2022 ya hemos hecho las tres operaciones asfalto más grandes de la historia de la ciudad de Madrid, superándonos cada año”, ha dicho Almeida a los medios en la avenida de Logroño, en el distrito de Barajas, una de las calles en las que ya se está trabajando.

Acompañado de la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, ha destacado el regidor que “cuando ejecutemos esta operación asfalto más de 3.000 calles de la ciudad de Madrid habrán sido ya mantenidas en adecuado estado de conservación” a lo largo del mandato, por lo que se cumplirá el “compromiso” de renovar 3.000 calzadas con una inversión global en los tres ejercicios “de más de 180 millones de euros”.

El año pasado se mejoró el pavimento de 966 calles con una inversión de 61,4 millones de euros, mientras que en 2020 se partía con un presupuesto 51 millones y se trabajó en 659 vías.

“En este año concretamente estamos hablando de 1.080 calles, con una inversión de más de 60 millones de euros. Estamos hablando de una actuación sobre más de cuatro millones de metros cuadrados”, y en una situación de crisis económica como la actual “va a venir extraordinariamente bien porque va a suponer la creación de más de 2.000 empleos directos o indirectos”, ha abundado Almeida.

USERA Y TETUÁN, LOS DISTRITOS CON MAYORES TRABAJOS

Paloma García Romero ha aportado, por su parte, que Usera y Tetuán son los distritos en los que más trabajos se desarrollarán, y ha desgranado que para la elección de las calles que forman parte de la operación “se han tenido en cuenta tanto lo que han pedido los concejales presidentes de los distritos como un programa que tiene la propia dirección de Vías Públicas para determinar cuáles son las calles que necesitan más arreglos”.

También se tiene en cuenta las peticiones que se hacen en las Juntas de Distrito. “Todos los plenos que se celebran todos los meses en las 21 juntas de distrito es muy raro que no haya una o dos proposiciones solicitando bien asfalto o bien arreglo de aceras. Es decir, es una petición vecinal y de los propios partidos políticos”, ha asegurado la delegada.

Y ha apostillado que “se tienen en cuenta siempre cuestiones objetivas”, al tiempo que se trabaja de manera “homogénea” en toda la ciudad.

1. Usera (94 calles; 3 millones)

2. Tetuán (81 calles; 2,4 millones)

3. Puente de Vallecas (76 calles; 4 millones)

4. Moratalaz (62 calles; 1,9 millones)

5. Ciudad Lineal (62 calles; 3,7 millones)

6. San Blas-Canillejas (61 calles; 3,2 millones)

7. Arganzuela (60 calles; 2,3 millones)

8. Retiro (52 calles; 2,2 millones)

9. Latina (51 calles; 2,8 millones)

10. Carabanchel (51 calles; 2,4 millones)

11. Chamartín (46 calles; 2,5 millones)

12. Fuencarral-El Pardo (46 calles 6,3 millones)

13. Hortaleza (44 calles; 5,4 millones)

14. Villaverde (44 calles; 3,7 millones)

15. Centro (43 calles; 1,6 millones)

16. Salamanca (40 calles; 2,3 millones)

17. Barajas (39 calles; 2,2 millones)

18. Moncloa-Aravaca (38 calles, 2,7 millones)

19. Villa de Vallecas (38 calles; 3,3 millones)

20. Chamberí (31 calles; 1,6 millones)

21. Vicálvaro (20 calles; 1,8 millones)

480.000 TONELADAS DE ASFALTO

La delegada de Obras y Equipamientos también ha puesto el foco en los materiales que se utilizan, ya que, desde que comenzó el Gobierno de PP y Ciudadanos, se busca “año a año” material que “sea más sostenible” y se usan dos tipos de asfalto, uno que hace “menos ruido” y otro que “genera menos gases”.

Para esta campaña se utilizarán alrededor de 480.000 toneladas de asfalto, y, como en años anteriores, junto a las mezclas asfálticas en caliente tradicionales, se utilizarán mezclas tipo SMA (por sus siglas en inglés, Stone Mastic Asphalt) y mezclas semicalientes,

El primer tipo mencionado está fabricado con áridos “de muy buena calidad”, y presentan respecto a las mezclas tradicionales unas excelentes propiedades resistentes, bajo nivel sonoro y mayor durabilidad.

Las mezclas semicalientes, por otro lado, tienen una calidad y durabilidad similar a las tradicionales, pero gracias a la temperatura menor que se usa para su fabricación y puesta en obra se reducen las emisiones de gases contaminantes como dióxido de carbono (CO2) y el (dióxido de azufre) SO2.

Además, la disminución de la temperatura reduce también el consumo energético entre un 11 y un 35 %, y permite trabajar a temperaturas ambientales más bajas. 1012043