El Hospital Puerta de Hierro acoge un congreso de la Sociedad de Geriatría y Gerontología sobre las patologías infecciosas

El Hospital Puerta de Hierro ha acogido este jueves el XXII Congreso de la Sociedad Madrileña de Geriatría y Gerontología, bajo el lema 'Infecciones más allá de la Covid-19', donde casi 200 profesionales se han dado cita para "ahondar" en la importancia de patologías infecciosas con una alta prevalencia en los pacientes mayores.
En un comunicado, el centro hospitalario ha explicado que el director general de Coordinación Sociosanitaria, Francisco Javier Martínez Peromingo, y la presidenta de la Sociedad Madrileña de Geriatría y Gerontología, Carmela Mañas, han sido los encargados de inaugurar este congreso semipresencial.
La idea del congreso es tratar, en cada caso, cuál sería la mejor forma de fomentar la prevención, de realizar un diagnóstico adecuado y a tiempo y de ofrecer el mejor tratamiento tanto durante la enfermedad activa como posteriormente, en el manejo de las secuelas que puedan aparecer en estos pacientes.
Asimismo, durante el congreso se tratarán otros temas de interés como la prevención de las infecciones en el adulto mayor, el reto sanitario de eliminar las infecciones nosocomiales o el tratamiento de las infecciones en el final de la vida.
También habrá una conferencia magistral sobre infecciones y fragilidad impartida por el jefe del Servicio de Geriatría del Hospital de Albacete, Pedro Abizanda, y todo un "referente" en el manejo de la fragilidad en las personas mayores.
SECUELAS EN LAS PERSONAS MAYORES
Las secuelas que ha provocado la pandemia en estos pacientes será otro de los temas destacados durante el congreso, ya que este colectivo ha sido uno de los más afectados.
Según el comunicado, de acuerdo con un estudio observacional realizado entre mayo y junio de 2020 por el Servicio de Geriatría de Puerta de Hierro, las personas mayores han sufrido "deterioro" a nivel cognitivo, funcional y anímico debido al confinamiento sufrido durante la primera ola de la pandemia.
Toda una serie de temas de debate muy diversos que además serán tratados desde muy distintos enfoques, ya que al congreso acuden especialistas de todos los ámbitos sanitarios en contacto con el manejo de estos pacientes: Microbiología, Infecciosas, Epidemiología, Medicina Preventiva, Digestivo, Geriatría, Enfermería, Nutrición, Psicología o Fisioterapia, entre otras especialidades.
IMPORTANCIA DEL GERIATRA DE ENLACE
El centro hospitalario ha explicado que la geriatría de enlace ha demostrado ser un "pilar fundamental" en esta pandemia, tanto en la atención de los pacientes mayores institucionalizados como en el entorno hospitalario.
Estos profesionales han coordinado la atención hospitalaria del paciente con la atención que recibe este en el centro sociosanitario y también con Atención Primaria y Salud Pública.
De esta forma, el geriatra de enlace garantiza la continuidad asistencial, al tiempo que ofrece al paciente un abordaje integral y multidisciplinar de su estado de salud.
Los profesionales de todos los hospitales de la Comunidad de Madrid se reúnen periódicamente para garantizar una coordinación y una actualización continua de la situación de este grupo de pacientes mayores, un colectivo muy frágil y vulnerable en el que la atención a los cuidados es fundamental.
"Con 60 centros sociosanitarios que cuentan con más de 6.400 plazas, el Hospital Puerta de Hierro es el centro que cuenta con más residencias en su área y, por tanto, lidera la coordinación con estos centros en la Comunidad desde 2011. La comunicación del hospital con estos centros es además directa y muy fluida, con más de 11.500 llamadas telefónicas realizadas entre junio de 2020 y octubre de 2021", ha señalado el centro hospitalario.
UNIDAD DE ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZADO
Por otro lado, el Puerta de Hierro cuenta con una Unidad de Atención al Paciente Institucionalizado (Uapi) que, diseñada por los propios profesionales del hospital e inaugurada en octubre de 2016, es "única" en España por sus "especiales características".
Los profesionales del centro, con su creación, buscaban personalizar todavía más la atención a los pacientes institucionalizados al tiempo que fomentaban la humanización en la asistencia sanitaria hospitalaria urgente en este colectivo de pacientes.