Inaugurada la nueva sede judicial de San Lorenzo de El Escorial que presta servicio a 61.000 habitantes de 12 municipios

la Presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, ha inaugurado este jueves la nueva sede judicial de San Lorenzo de El Escorial que presta servicio a más de 61.000 habitantes de 12 municipios y que alberga en un mismo edificio cuatro Juzgados de 1ª Instancia e Instrucción y dos Juzgados de Reserva.
"Sin justicia no hay libertad ni Estado de Derecho por eso el papel de cualquier Administración debe ser favorecerla y fortalecerla, no comprometerla ni tratar de erosionar su prestigio. La Comunidad está en lo primero", ha señalado acompañada por el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), Celso Rodríguez.
Ayuso ha sostenido que la Administración de Justicia es una "prioridad absoluta" para su Gobierno y con esta infraestructura se "mejora, moderniza y humaniza". Este es, para la presidenta, un "fantástico Palacio de Justicia rodeado de un paisaje espectacular".
Esta nueva sede, que forma parte del Plan 21x21 de modernización de las infraestructuras judiciales de la región, ha supuesto una inversión de 8 millones de euros y dará servicio a más de 61.000 habitantes de 12 municipios: El Escorial, Colmenar del Arroyo, Colmenarejo, Fresnedillas de la Oliva, Navalagamella, Robledo de Chabela, San Lorenzo de El Escorial, Santa María de la Alameda, Valdemaqueda, Valdemorillo, Villanueva del Pardillo y Zarzalejo.
NUEVA INFRAESTRUCTURA
Estos juzgados, de 5.069 metros cuadrados, suponen un incremento de casi 3.000 metros cuadrados respecto a la sede anterior y un ahorro económico al prescindir del alquiler de la sede anterior. A partir de ahora, los ciudadanos tienen a su disposición en un solo edificio todos los servicios incluido el Decanato, Fiscalía, espacio para la mediación, Equipos psicosociales, despacho de forenses, sala de bodas, Juzgado de Guardia, Registro Civil y servicios auxiliares.
El recinto está concebido según los criterios de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas y también en lo que se refiere a la señalética y el lenguaje accesible. Para ello se contó para su diseño con la colaboración del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y con Plena Inclusión, respectivamente.
Esta nueva infraestructura ha sido diseñada con entradas y recorridos diferenciados, así como circulaciones restringidas, evitando en todo momento que las víctimas tengan contacto visual con los agresores. También se ha implantado una cámara Gesell, un espacio en el que se puede tomar declaración al menor en un entorno positivo, quedando su testimonio como prueba preconstituida, y evitando que la víctima tenga que volver a repetirla durante la vista oral.