Alumnas de la ESO, Bachillerato y FP de Las Rozas se unen a la Olimpiada Informática Femenina

El Ayuntamiento de Las Rozas, a través de 'Las Rozas Next', el programa de la Concejalía de Educación, Innovación, Economía y Empleo que promueve la innovación y el talento emprendedor, ha llegado a un acuerdo con la Olimpiada Informática Femenina, en la que podrán participar alumnas menores de 20 años de ESO, Bachillerato y FP de Grado Medio.
Así, el objetivo de este concurso de programación es impulsar la formación en desarrollo de software y la participación de las alumnas de los centros escolares del municipio en la competición, siendo la primera administración pública en unirse a la iniciativa, según ha informado el Consistorio en un comunicado.
También, se persigue potenciar las vocaciones STEM en el municipio y reducir y eliminar la brecha femenina en materia de programación de software.
"Tenemos una apuesta clara por las vocaciones STEAM, el emprendimiento y la conexión de los jóvenes con el mundo empresarial. Y somos especialmente conscientes de la necesidad de trabajar en acciones específicas para atraer a las chicas a estas áreas relacionadas con la tecnología y la digitalización, áreas llenas de oportunidades presentes y futuras, de las que se pueden quedar fuera", ha señalado el alcalde de Las Rozas, José de la Uz.
OPORTUNIDAD LABORAL
Según el informe 'El desafío de las vocaciones STEM', de la asociación de empresas tecnológicas DigitalES, en 2018 existían 10.000 puestos de trabajo relacionados con tecnología y digitalización no cubiertas por falta de perfiles cualificados.
Además, España, según el informe DESI (Índice de la Economía y la Sociedad Digitales) de la Comisión Europea, avanza en términos de empleo TIC pero aún se encuentra por debajo de la media europea y el porcentaje de mujeres especialistas en TIC sigue estancado en un 1,1% del empleo femenino total, han indicado desde el Ayuntamiento.
En este contexto, la Olimpiada Informática Femenina (OIFem) es un concurso de programación de ámbito nacional. La primera edición, que se celebra este año, elegirá a las cuatro componentes que formarán la selección nacional que representará España en la competición europea en la que se medirán con las selecciones nacionales de los otros países participantes.
La organización corre a cargo de la institución sin ánimo de lucro Asociación promotora de la Olimpiada de Informática Femenina y cuenta con el respaldo y patrocinio de empresas tecnológicas. En concreto, han apuntado que la competición nacional se desarrolla en dos fases, una online en febrero clasificatoria para la final, en principio, presencial que se celebrará en marzo en Barcelona.
El principal premio es que las ganadoras de la competición nacional representarán a España en la Olimpiada Europea que se celebrará en Suiza en verano. Además, tanto la formación como los viajes y alojamiento de las participantes son gratuitos.
En esta línea, han subrayado que la Olimpiada pretende convertirse en una plataforma para que las alumnas de secundaria profundicen su formación en programación y algoritmia, asignaturas que actualmente están fuera del temario escolar.
Para conseguirlo, la OIFem propone "ir más allá de una mera competición de unos días al año" y propone además de las clases de programación preparatorias durante los meses previos a la competición, la posibilidad de conectar con otras desarrolladoras.
Para ello, las participantes recibirán entrenamientos y ejercicios para iniciarse o practicar en distintos niveles de lenguajes de programación como Python, Java o C++, por lo que no es necesario tener conocimientos previos.
Cada semana se impartirá una sesión online en directo, que queda disponible para consulta y se lanzarán distintos ejercicios a través de Twitter. El calendario de actividades formativas incluye como próximas citas sesiones los días 31 de enero y 7 de febrero sobre 'Grafos' y 'Árboles', respectivamente.
Por último, han informado de que dentro de Las Rozas Next se desarrollan también programas cortos de formación en emprendimiento, un programa de incubación de startups, así como una línea de trabajo con centros escolares para promover desde edades tempranas actividades innovadoras.