Perpinyà pide blindar la sanidad pública para que "nunca vuelva a sufrir recortes"

El portavoz de Más Madrid, Pablo Gómez Perpinyà, ha anunciado este miércoles que su grupo propondrá una comisión de investigación sobre lo ocurrido en las residencias en la Comunidad de Madrid durante la crisis sanitaria de la Covid-19, donde han fallecido en 5.811 ancianos con coronavirus o con sospecha de padecerlo.
En su intervención en el pleno de la Asamblea de Madrid, donde Isabel Díaz Ayuso comparece a petición propia para explicar su gestión de la crisis sanitaria de la COVID-19, ha lamentado que "el volcán" de las residencias haya "entrado en erupción y colapsado" después de hace más de una década, por "un modelo 'low cost' que ha primado el negocio de salud", con falta de personal, listas de espera y profesionales precarizados.
"Familiares que encuentran a sus mayores bañados literalmente en mierda bien entrada la mañana. Ancianos totalmente dependientes a los que nadie cambia de postura en horas y horas. Mayores que tienen que esperar horas para poder ir al baño o beber agua, un enfermero de guardia para 340 internos, fallos en la medicación....", ha relatado el portavoz sobre la situación en las residencias.
Gómez Perpinyá ha ido endureciendo el discurso a medida que avanzaba su intervención, ya que ha comenzado trasladando a Ayuso están "en el mismo barco" pese a las diferencias políticas, y ha reconocido que la labor de presidenta "no es una tarea sencilla", especialmente en la gestión de una pandemia.
También ha criticado el plan de choque en residencias puesto en marcha por el Gobierno madrileño, que se comprometió a "medicalizar" estos centros pero lo que han hecho ha sido poner a un médico en ellas.
Más Madrid ha pedido a Ayuso que blinde la sanidad pública para que "nunca vuelva a sufrir recortes", un plan biosanitario con una farmacéutica pública "para no depender de China", el fomento del teletrabajo" para reducir la movilidad en caso de rebrote y una renta de cuarentena autonómica que ayude a complementar la renta mínima del Estado.
También han solicitado "una tasa COVID para que los 4000 madrileños con mayor patrimonio puedan arrimar el hombro en la misma proporción que el resto" y un plan por la transición ecológica, que apueste por la rehabilitación de edificios "en lugar del ladrillazo".
Perpinyá se ha repartido los 30 minutos de la intervención con la portavoz de Sanidad, Mónica García, quien ha exigido a Ayuso un análisis de la crisis sanitaria "sin victimismos y sin culpas" y asuma su "responsabilidad" como presidenta.
"Al parecer los éxitos son solo suyos y los fracasos han sido del resto", ha señalado García, que ha pedido al PP que "no hagan lo mismo que en el 11M, con el terrorismo de ETA".
García ha criticado que Ayuso haga "gala de su modelo sanitario" para esconder tapar "todas sus vergüenzas", al tiempo que ha recalcado que "ninguna sola receta de los liberales de casino nos va a sacar de esta crisis".
"Nuestra mejor sanidad del mundo ha tenido sobrecostes de hasta 2.000 millones en cláusulas y mordidas del 1%, una deuda con la privatización de casi 1.000 millones de euros que me gustaría que contara cómo y cuando la vamos a pagar", ha señalado.
"No nos sobra ningún hospital, nos sobran los 3.000 millones de sobrecoste a los fondos buitre", ha continuado García, que ha estimado que la sanidad madrileña se ha dejado el equivalente 1 millón de estancias en la UCI o el salario de todos los profesionales sanitarios de Madrid.
Y ha negado que se haya destinado un 14 % presupuesto en sanidad, ya que se aumentó un 6 % la partida destinada a los hospitales públicos y un 22 % a los privados, y la Comunidad de Madrid sigue siendo la segunda región que menos invierte en sanidad.
Según García, Madrid ha cerrado en tres años 40 camas de UCI, en una década ha reducido más 2.000 camas en 11 hospitales, lo que supone "dos Ifemas enteros".
"IFEMA no habría sido necesario si no hubieran recortado camas", ha sostenido García, que ha dicho que el Gobierno desaprovechó pabellones impulsados por ONG para abrir el recinto ferial, "su gran tapadera propagandística", y si los fondos buitre hubieran aceptado aumentar las camas en sus hospitales.