Biografía de los candidatos a la alcaldía de Madrid

Biografía de los candidatos a la alcaldía de Madrid

Jose Luis Martinez-Almeida Navasques

Nacido en Madrid el 17 de Abril de 1975, se licenció en derecho por la Universidad Pontificia Comillas. En el año 2001 ingresó por oposición en el cuerpo de abogados del Estado.

Fue director general de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid entre 2007 y 2011 año en el que se convirtió en secretario del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid con Esperanza Aguirre.

En 2013 deja a petición propia el cargo y se incorpora a la Secretaría General y del Consejo de la empresa pública SEPIDES. (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales y Desarrollo Empresarial) como secretario de la división jurídica hasta 2015.

En las elecciones autonómicas y municipales de 2015 fue candidato número 3 de la lista del Partido Popular (PP) encabezada por Esperanza Aguirre.

En 2017 fue elegido para suceder a Esperanza Aguirre como portavoz del grupo municipal popular en el pleno del Ayuntamiento de Madrid. En julio de 2018 fue incluido en el Comité Ejecutivo Nacional del PP constituido tras la llegada a la presidencia del partido de Pablo Casado, en la responsabilidad de secretario de Participación. En enero de 2019 se conoció la decisión personal de Pablo Casado de seleccionar a Martínez-Almeida como candidato del PP a la alcaldía de Madrid.

José Vicente «Pepu» Hernández Fernández

Nació en Madrid el 11 de febrero de 1958. Entrenador de baloncesto español retirado. Fue seleccionador nacional de baloncesto de España (2006-2008), proclamándose campeón mundial en 2006 y subcampeón continental en 2007.

Formado en el colegio Ramiro de Maeztu, al que ingresó sin tener particular interés por la práctica del baloncesto, desde los 8 años de edad participó en las categorías de formación del Club Baloncesto Estudiantes, desde alevines hasta juveniles.

Se inició como entrenador a los 15 años. Estudió la enseñanza preparatoria y el bachillerato en el Instituto Ramiro de Maeztu. Empezó la carrera de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, y trabajó como becario en la Cadena Ser. Decantado por el baloncesto, no llegó a concluir sus estudios de periodismo. Ha impartido numerosos cursos y "clinics" de baloncesto.

El 30 de enero de 2019 se anunció que competiría en las primarias del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) para seleccionar al candidato propuesto por el partido para aspirar a la alcaldía de Madrid. Hernández se impuso a Dávila y a de la Rocha en las primarias en la primera vuelta, sumando un 64,28 % de los votos.

Begoña Villacís Sánchez

Nació en Madrid el 4 de noviembre de 1977. Es una abogada y política española, concejal desde 2015 del Ayuntamiento de Madrid, en cuyo pleno ejerce de portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía. Y candidata a la alcaldía de Madrid.

Decidió que quería ser abogada mientras veía la película 12 hombres sin piedad. Estudió en el colegio concertado de La Salle San Rafael. En el año 2000 obtuvo la licenciatura en Derecho por la Universidad San Pablo-CEU. Dos años después realizó un máster en Asesoría Fiscal y Derecho Tributario en la Universidad Pontificia Comillas.

Desde junio de 2003 ha sido responsable de las Áreas de Derecho Tributario, Laboral y Mercantil en Legalitas.

En calidad de analista de temas de derecho, colaboró de forma habitual en los programas de televisión Amigas y conocidas, El gato al agua, España Directo y La mañana de La 1. En febrero de 2015 mantuvo una reunión con VOX, donde el partido le ofreció un puesto en la candidatura para las elecciones a la Asamblea de Madrid de 2015 pero prefirió mantener el compromiso con Ciudadanos.

Ese mismo mes se presentó como precandidata en el proceso de primarias de C's para seleccionar a su aspirante a la alcaldía de Madrid, reuniendo 234 avales, y se impuso en dichas primarias al otro precandidato, Jaime Trabuchelli, con el 60% de los apoyos (357 votos frente a 230).

La candidatura del partido para las municipales de mayo de 2015 en Madrid, que Villacís encabezó, obtuvo finalmente 7 concejales.

Francisco Javier Ortega Smith-Molina

Nacido el 28 de agosto de 1968 en Madrid, de padre español (Víctor Manuel Ortega Fernández-Arias) y madre argentina (Ana María Smith-Molina Robbiati), tiene doble nacionalidad española y argentina. Su familia está fundamentalmente ligada al mundo de la abogacía. A pesar de ser su familia residente en la zona de Arturo Soria en Ciudad Lineal, cursó estudios en el Colegio San Agustín de Padre Damián, en el distrito de Chamartín.

Cursó los primeros años de la carrera de derecho en un centro educativo de Toledo dependiente de la Universidad Complutense de Madrid, finalizando y obteniendo el título de licenciado en la Universidad de Alcalá. Posteriormente se diplomaría por la Escuela de Prácticas Jurídicas de ICADE.

Realizó el servicio militar obligatorio durante 9 meses como parte de los Grupos de Operaciones Especiales.

En 2012 ejerció de letrado de Santiago Abascal en el juicio en la Audiencia Nacional contra unos alborotadores que habían increpado a Abascal en el Ayuntamiento de Llodio.

Miembro fundador de Vox, fue incluido en 2013 como vicepresidente provisional de la organización en el procedimiento de registro en el Ministerio del Interior necesario para la legalización del partido político, que sería presentado públicamente en enero de 2014.

Concurrió como cabeza de lista de Vox en la candidatura para las elecciones municipales de mayo de 2015 en Madrid, y de cara a las generales de diciembre de 2015, fue candidato de Vox en las elecciones al Senado en la circunscripción de Madrid, obteniendo 34.702 votos. Repitió como candidato de Vox al Senado por Madrid en las elecciones de junio de 2016, obteniendo 26.781 votos. 

En junio de 2016 participó en un acto reivindicativo en el que un grupo de activistas desplegaron una bandera de España en una ladera del peñón de Gibraltar; Ortega Smith accedió y huyó a nado del territorio británico de ultramar.

Javier Ortega Smith desempeñó desde 2017 un papel como abogado en diferentes instancias judiciales de la acusación popular en contra de las acciones del proceso independentista catalán, participando desde su comienzo en febrero de 2019 en la fase oral del juicio en el Tribunal Supremo.

Incluido como número 2 en la candidatura de Vox de cara a las elecciones al Congreso de los Diputados de abril de 2019 por Madrid, resultó electo diputado.

Manuela Carmena Castrillo

Nació el 9 de febrero de 1944 en Madrid, en la zona de la Dehesa de la Villa. Fue alumna en el colegio francés de las Damas Negras. Carmena, que trabajó durante su período como estudiante en una fábrica de mermeladas del Servicio Universitario del Trabajo (SUT), se licenció en Derecho en 1965 en la Universidad de Valencia, año en que ingresó en el Partido Comunista de España (PCE).

Ocupó el número 23 de la lista electoral del PCE por Madrid en las elecciones generales de 1977 y fue cofundadora del despacho laboralista en el que se produjo la matanza de Atocha de 1977.

Tras abandonar la militancia en el PCE, Carmena comenzó a ejercer en la carrera judicial en enero de 1981. Jubilada de la judicatura desde 2010, en septiembre de 2011 fue nombrada asesora del Gobierno vasco de Patxi López en el campo de atención a las víctimas de abusos policiales.

En 2015 se presentó como candidata a las primarias de la candidatura Ahora Madrid
para las elecciones municipales de 2015 en Madrid de ese mismo año; y fue elegida cabeza de lista con un 63 % de los votos. El 24 de mayo, la lista que encabezaba obtuvo alrededor de un 31,85 % de los votos y 20 concejales.

En septiembre de 2018 anunció su intención de aspirar a una nueva investidura como alcaldesa al frente de una candidatura electoral para las municipales de mayo de 2019. En noviembre de 2018 presentó la plataforma Más Madrid como base para la candidatura electoral.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.