Los gobiernos nos vigilan, dice Amnistía Internacional

Los gobiernos nos vigilan, dice Amnistía Internacional

El informe "Dos años después de Snowden: proteger los derechos humanos en una era de vigilancia masiva" advierte que, a pesar de que la vigilancia masiva ha sido condenada como una violación de los derechos humanos por tribunales, parlamentos y organismos de derechos humanos como el Consejo de Europa y las Naciones Unidas, los gobiernos buscan extender esta práctica.

Según observa Amnistía Internacional junto con Privacy International, la otra organización autora de la investigación, Dinamarca, Finlandia, Francia, los Países Bajos, Pakistán y Suiza están o bien discutiendo sobre o bien en proceso de promulgar varias leyes de inteligencia que permitirían aumentar la capacidad de espionaje tanto dentro de sus fronteras como fuera.

Ejemplo de ello sería la presunta intercepción de comunicaciones belgas por parte de Alemania, que salió a la luz el pasado 29 de mayo y ya está siendo investigada. Al parecer, servicios de inteligencia alemanes habrían interceptado el tráfico de datos de Internet en Bélgica, según ha confirmado el ministro belga de Telecomunicaciones belga, Alexander De Croo.

La presentación de este informe ha coincidido con el segundo aniversario de las revelaciones de Edward Snowden, gracias a las cuales salió a la luz la red de espionaje internacional establecida por los servicios de inteligencia de Reino Unido y Estados Unidos.

El ex técnico de la NSA y todavía prófugo de la justicia intervino en el acto a través de una videoconferencia. Se alegra ante los cambios que se han estado produciendo a raíz de sus filtraciones: Google, Apple y Facebook, gigantes del mundo de Internet, han mejorado sus servicios de encriptación entre sus usuarios.

Carly Nyst, directora legal de Privacy International, ha declarado que "gracias a Edgard Snowden, millones de personas son conscientes de que ni siquiera sus secretos más íntimos están a salvo de la intromisión del gobierno".

El plan

Junto con el informe "Dos años después de Snowden: proteger los derechos humanos en una era de vigilancia masiva", Amnistía Internacional y Privacy International han presentado un plan para luchar contra la extensión de la vigilancia masiva.

Con él, estas organizaciones en pro de los derechos humanos tienen la intención de que los gobiernos introduzcan equilibrios en las legislaciones sobre el uso de la vigilancia. Estos equilibrios podrían constituirse en el control judicial y la supervisión parlamentaria.

De esta manera, el espionaje se tendría que mover dentro de los límites del marco de los derechos humanos. Es decir, sólo se podría recurrir a él de centrarse en un objetivo, de estar basado en suficientes pruebas de delito y de estar autorizadas por una autoridad estrictamente independiente, como un juez.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.