El cibercrimen mueve más dinero en todo el mundo que el tráfico de drogas

El cibercrimen mueve más dinero en todo el mundo que el tráfico de drogas

Según los últimos informes del Centro Criptológico Nacional (CCN), dependiente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), en 2013 el número de ciberataques graves sobre intereses estratégicos de nuestro país se había multiplicado por dos, hasta llegar a los casi cinco mil casos, sin embargo cada día se producen unos 200.000 ciberataques de una intensidad muy baja. Esta ciberdelincuencia mueve ya cada año más dinero que el tráfico de drogas en todo el mundo, en torno a los 575.000 millones de dólares, que es el PIB de un país medio.

Pero para hablar de ciberataques, hay que prestar atención a los diferentes tipos que existen hoy en día: el cibercrimen tiene un móvil económico, y tras él hay organizaciones criminales muy especializadas, como los casos de clonaje de tarjetas, 'phising', y fraude bancario entre otros.

El hacktivismo consiste en introducirse en webs oficiales para dejar mensajes, o realizar ataques de denegación de servicios. 'Anonymous' sería un buen ejemplo de este tipo de ciberataque.

El ciberespionaje es el robo de información, ya sea por móvil económico o político, y el espionaje industrial es una de las variantes, encabezando China la lista del mundo.

Por último estaría el ciberterrorismo o ciberguerra, donde los estados lanzan primero un ataque cibernético contra infraestructuras críticas y, una vez neutralizadas estas, se produce el ataque convencional. Esto obliga a los países a crear un Mando de Ciberdefensa en sus estructuras militares.

En cuanto al origen de los ciberataques, China y Rusia estarían a la cabeza del ciberespionaje, Israel contaría con sistemas informáticos blindados, mientras que si se habla de cibercriminales habría que señalar a Ucrania como su primer paraíso, seguido de Bielorrusia y BrasilEstados Unidos también está entre los primeros.

El peor ciberataque que se ha producido data de 2010, cuando actuó el virus Stuxnet contra una central de enriquecimiento de uranio iraní. Se emplearon muchos medios, se preparó durante mucho tiempo y en el que se utilizaron muchas capacidades. Entonces se demostró que hay que estar preparados.

Pero ¿realmente estamos preparados para responder a una amenaza de esta magnitud? Francisco Sánchez, director del Centro Nacional para la Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC), cree que ''tenemos un nivel razonable de preparación, gente con un nivel muy alto, pero necesitamos más recursos, más medios y más dotación''.

Además, Sánchez añade que lo más peligroso de los ciberataques, es que hasta que no se detecta, no se sabe qué es lo que busca su autor. Afirma también que lo más preocupante son los ataques en los sistemas informáticos que dan servicio a una infraestructura crítica, o que alguien consiga alterar el proceso industrial de tal modo que modifique las órdenes que recibe una máquina concreta.

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.