Wert mantiene el número de Becas Erasmus pero reduce las estancias a un semestre

El próximo curso, los más de 40.000 erasmus universitarios y de Formación Profesional Superior, dispondrán, igual que este año, de la posibilidad de estudiar en el extranjero, con la diferencia de que su estancia se reducirá a un único semestre, en lugar de un curso completo como sucedía hasta ahora.
La decisión del Ministerio de Educación de reducir el tiempo de estancia de los estudiantes se basa en la idea de no dejar a nadie sin beca después de un recorte presupuestario que pasa de los 34 millones a los 18 aprobados para el curso que viene.
Sin embargo, el presupuesto destinado desde Bruselas aumentará un 4,3%, situándolo en 53,3 millones, lo que supone una reducción total de 13, 8 millones de euros para el próximo curso.
La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomedio, argumentó ayer que se ha querido priorizar el "encaje con la organización académica de Bolonia". Considera que "lo lógico es alinearse con el resto de países" porque la media europea es una estancia de un semestre, "pero no es un tope". Educación da la oportunidad de que los estudiantes se queden "uno o dos meses más si está justificado" académicamente y, en ese caso, la ayuda correría a cargo de las universidades. Estas van a repartirse 12 millones, 5,6 más que este curso, a razón de 350 euros por alumno los campus que envíen menos de 100 alumnos y 200 euros por los de más de un centenar.
Los estudiantes recibirán de media unos 250 euros, frente a los 215 actuales, al sumar la beca ministerial y comunitaria; mientras que los beneficiarios de una beca general, percibirán de media 350 euros (este año han recibido 348 euros). Los canarios, por su condición de isleños, dispondrán hasta de 750 euros.
La previsión de las universidades es que, debido a la crisis, el número de peticiones de becas baje en muchos campus por segundo año consecutivo. Sin embargo, España, con sus 40.000 alumnos, sigue siendo el país que más recibe y envía estudiantes, frente a los 30.000 de Alemania o Francia o los apenas 13.000 de los británicos.