Las empresas de limpieza sufren un descuento de 4,5 millones por la huelga

La huelga de limpieza viaria que dejó las calles de Madrid llenas de residuos durante 13 días del pasado mes de noviembre ha multiplicado casi por cuatro, hasta más de 4,5 millones de euros, los descuentos aplicados por el Ayuntamiento a las empresas por incumplimiento de los estándares de calidad.
Según han informado fuentes municipales, los descuentos del mes de noviembre, tanto por los días en que no hubo huelga como los 13 en que tuvieron lugar los paros, ascienden a 4.544.668 euros, 3,2 millones de euros más que en octubre.
Por contrato, el Ayuntamiento de Madrid debería haber pagado a las cuatro empresas adjudicatarias del servicio 18.608.626 euros, pero la valoración que han hecho los inspectores del trabajo realizado ha reducido esas cantidad a 14.063.959 euros, un 24,42 % menos.
En el mes de octubre, la reducción fue casi cuatro veces menor, en concreto de un 6,39 por ciento.
El primer mes de funcionamiento del contrato integral de limpieza viaria y conservación de zonas verdes no hubo descuentos porque se consideró el de toma de contacto con el nuevo contrato, pero en septiembre sí que se evaluó el trabajo desarrollado y se aplicaron descuentos.
Así, las cuatro empresas (Cespa, Valoriza, OHL-Ascan y FCC) dejaron de percibir 1,4 millones de euros -un 7,6 % del total de la factura de ese mes-.
De noviembre, a Cespa (responsable de Tetuán, Chamberí, Centro y Argüelles) le descontarán 691.532 euros (161.713 en octubre), y a Valoriza (que limpia Chamartín, Salamanca, Retiro, Arganzuela, Fuencarral-El Pardo, Moncloa - Aravaca y Latina), 1.464.154 euros (401.598 el mes anterior).
A OHL-Ascan (encargado de Hortaleza, Barajas, Ciudad Lineal y San Blas-Canillejas) le restarán 766.804 euros (258.752 en octubre), mientras que FCC (responsable de Moratalaz, Vicálvaro, Puente de Vallecas, Villa de Vallecas, Carabanchel, Usera y Villaverde) recibirá 1.622.178 euros menos (367.746 el mes anterior).
Los contratos de limpieza urbana establecen varias docenas de indicadores específicos que sirven para valorar si el servicio se ha efectuado con eficacia.
Estos indicadores se comprueban y certifican en periodos ordinarios mientras en situaciones especiales como una huelga se valoran otros criterios que también pueden conducir a la aplicación de descuentos.
De estos descuentos se cobrará el Ayuntamiento de Madrid el coste que le supuso la huelga de limpieza viaria con la que los sindicatos respondieron al anuncio de sendos ERE en tres de las empresas concesionarias, que en principio iban a suponer el despido de unos 1.300 trabajadores aunque finalmente no hubo pérdida de puestos de trabajo tras una larga negociación.
Entre otras cosas, el consistorio tendrá que pagar unos 300.000 euros a la empresa pública Tragsa por prestar durante el último fin de semana de la huelga los servicios mínimos que se estaban incumpliendo en alto porcentaje.
También tuvo que afrontar un gasto estimado en 204.000 euros por las horas extraordinarias de los cientos de policías municipales que trabajaron durante la huelga en labores de escolta de los servicios mínimos.
Tanto la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, como otros responsables municipales, ya avisaron de que los costes de la huelga no correrían a cargo del Ayuntamiento, es decir, de los madrileños, sino de las empresas a través de los descuentos.